Laboral

Fedea advierte del “riesgo” de “una excesiva rigidez en materia laboral” y de una “subida indiscriminada” de la presión fiscal

-Tiene “serias dudas” sobre que la reforma de pensiones contribuya a la sostenibilidad del sistema

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advierte que del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “vemos un cierto riesgo de retroceso hacia una excesiva rigidez en materia laboral” y una apuesta por “una subida indiscriminada y poco meditada de la presión fiscal en próximos ejercicios”.

En un nuevo estudio sobre el seguimiento de la crisis del Covid en el que también hace referencia al proyecto del plan de recuperación difundido por el Gobierno la semana pasada, Fedea apunta que en la mayor parte de las más de 100 reformas que propone “el documento se limita a enunciarlas sin demasiadas precisiones más allá de referencias genéricas a la modernización o mejora de la normativa relevante”.

“El documento apunta a objetivos generalmente deseables, aunque en ocasiones demasiado genéricos, pero deja abiertas muchas cuestiones importantes sobre cómo se pretende alcanzarlos, lo que dificulta su valoración”, manifiesta Fedea.

Observa que en materia de vivienda, agua y educación “la discusión no es muy informativa, como tampoco lo es en el caso de las tres grandes reformas en las que seguramente se está concentrando la negociación con la Comisión Europea” como es mercado de trabajo, pensiones y fiscalidad.

Respecto a las pensiones, Fedea muestra “serias dudas” sobre las propuestas recogidas. Algunas hacen referencia a la actualización con el IPC o la alineación de la edad efectiva con la edad legal de jubilación. La organización cree que “difícilmente supondrán un avance en términos de la sostenibilidad del sistema o su equidad intergeneracional”.

No obstante, valora positivamente otras medidas como el pago por uso de las carreteras de alta capacidad y “el compromiso de agilizar” los procedimientos en la reforma concursal.

Por otra parte, Fedea se refiere a la evolución de la economía ante el impacto de la pandemia y destaca que se mantiene un “patrón de estancamiento con ligeras oscilaciones que han ido a la baja en febrero y al alza en marzo, reflejando al menos en parte la evolución de la pandemia”.

Las ramas productivas más afectadas siguen registrando en la actualidad caídas de entre el 30% y el 70% de la ocupación efectiva con respecto a marzo de 2019 pese al repunte de este último mes y otras actividades menos afectadas por la crisis han ido recuperando sus niveles de actividad previos a la pandemia, aunque de una forma lenta y también con altibajos, según los datos de Fedea.

Algunos indicadores como los índices de movilidad y uso del tiempo “muestran cierta tendencia a normalizarse durante el primer trimestre de 2021”, mientras que otros como los indicadores dinámicos del mercado de trabajo “siguen apuntando a una economía que funciona a medio gas”.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 2021
MMR/gja