Empresas

PwC y Siemens consideran que el impulso a la industria será “clave” para la recuperación de España tras la crisis

- El presidente de Siemens pide al Congreso de los Diputados un Pacto de Estado por la industria

MADRID
SERVIMEDIA

El impulso a la industria será una de las “claves” para acelerar la recuperación en España tras la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus, según un informe presentado este martes en el Foro de la Nueva Economía por PwC y Siemens.

El estudio, bautizado como ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’, fue presentado este martes por el presidente de PwC en España, Gonzalo Sánchez, y el presidente de Siemens España, Miguel Ángel López, quienes coincidieron en el encuentro organizado de forma telemática por Nueva Economía Fórum en que la digitalización y la sostenibilidad son las “palancas” de cara a la recuperación económica.

“Imaginemos una España digital, renovable, eficiente y sostenible”, pidió López, quien aseguró que España tiene “todos los ingredientes” para alcanzar los objetivos marcados en el Plan de Recuperación. En este sentido, el presidente de Siemens aseguró que los fondos europeos ofrecen “mucho potencial para las empresas y las infraestructuras”.

Miguel Ángel López también aprovechó su comparecencia para pedir a las formaciones políticas la aprobación de un Pacto de Estado por la industria. “Ese es el objetivo de este estudio. Aportar nuestro granito de arena para poder ejecutar todas estas actividades en el futuro”.

Por su parte, el presidente PwC pidió a las administraciones que, pese a que el volumen de proyectos y propuestas superen “con creces” la capacidad de los fondos europeos, “no se pierdan” las iniciativas no aceptadas. “Deberíamos ser capaces entre todos de habilitar otro tipo de medidas que ayuden a que proyectos que son muy buenos para salir de la crisis no se pierdan”, señaló.

En este sentido, Gonzalo Sánchez sugirió crear beneficios fiscales para los proyectos que no hayan accedido a los fondos europeos “por la vía directa” para que así sean impulsados “y no se queden en el camino”. A su juicio, la multinacional está ayudando a un centenar de compañías en la presentación de proyectos.

ESPAÑA 5.0

El socio de PwC Jordi Esteve presentó las líneas generales del informe y señaló que la industria española tiene “potencial” para “permear” la digitalización al conjunto de la economía, gracias al liderazgo de España en infraestructuras.

En cuanto a los fondos europeos, Esteve afirmó que son un “catalizador sin precedentes para ser el cambio del sector productivo español”, pero reclamó que se “discrimine” en la ejecución en base “al impacto económico, la factibilidad y la urgencia”.

En este sentido, señaló que se debe comenzar con proyectos que produzcan “ganancias rápidas” e iniciativas de medio plazo que sean “cuellos de botella” para otras medidas, como los cargadores de automóviles eléctricos.

A largo plazo, Esteve pidió apostar por los sectores en los que España cuenta con una posición “de ventaja”, como el automovilístico, los que tengan un efecto tractor, como el aeronáutico, y aquellos que sean “punteros y por desarrollar”, como la ciberseguridad o el hidrógeno verde.

“Es un proyecto muy ambicioso. Aspiramos a converger con Europa en muchos parámetros claves”, señaló el socio de PwC, quien marcó como objetivo que la industria alcance un peso sobre el PIB que represente el 18% y que la inversión en I+D llegue al 3%.

Por último, Esteve afirmó que España experimentará un “proceso de electrificación sin precedentes” y alertó del “peso menguante” de la industria, que sufre un retraso “histórico” en I+D que “lastra su productividad”, y una “baja inversión en maquinaria” que deriva en un parque industrial “obsoleto” que añade “una capa de dificultad a la hora de digitalizar”.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2021
PTR/pai