Galardón
España, de nuevo premiada por su inventario de emisiones contaminantes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El inventario español de emisiones de contaminantes atmosféricos, que recoge datos desde 1990 hasta 2019, ha sido galardonado por el Convenio de Ginebra con el premio 2021 por ser el informe de inventario más completo de todos los presentados, con lo que es la segunda vez que España recibe este galardón.
El premio es otorgado por los miembros del Grupo de Trabajo de Inventarios y Proyecciones del Convenio de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia (Cirtap, por sus siglas en inglés) a los trabajos más destacados remitidos por los más de 50 países integrantes de este Convenio, según informó este martes el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El galardón se concede anualmente en cinco categorías: a la completitud, a la exhaustividad, a las mejoras realizadas, al mejor de un país pequeño y a la transparencia y diseño del informe anual de inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos.
Ésta es la segunda ocasión en que España recibe este premio al informe de inventario más completo desde que se instauró en 2010 y la cuarta ocasión en que el inventario español es reconocido por el Convenio. En concreto, el premio que se ha concedido valora la completitud del informe anual de inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos.
El inventario premiado este año recoge los datos de emisiones desde 1990 a 2019. En esta edición se valora de manera especial el esfuerzo realizado por el Sistema Español de Inventario de Emisiones en materia de cobertura geográfica y metodológica.
El premio, que recoge la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, confirma la trayectoria del Sistema Español no sólo en el cumplimiento de sus obligaciones de información en materia de emisiones nacionales a la atmósfera, sino también en su vocación de mejorar año tras año la calidad y transparencia de los datos, y la utilidad y análisis de la información relativa a las emisiones de contaminantes y gases a la atmósfera.
Firmado en 1979 y en vigor desde 1983, el Convenio de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia establece un marco de cooperación intergubernamental para proteger la salud y el medio ambiente contra la polución atmosférica que, por su largo alcance, puede afectar a varios países. Los Estados firmantes se comprometen a intercambiar información, al desarrollo de mecanismos de vigilancia y, sobre todo, a prevenir, limitar y reducir paulatinamente las emisiones nocivas a la atmósfera.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2021
MGR/clc