Marte

Detectan metano en el suelo de Marte solo por la noche

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha realizado nuevas mediciones de metano atmosférico en Marte con el rover Curiosity de la NASA detectando este gas por la noche pero no durante el día, lo que indicaría su acumulación nocturna cerca del suelo, lo que puede indicar que hubo vida en el Planeta Rojo.

Según informó este viernes el INTA, la detección de metano en la atmósfera de Marte tiene gran importancia desde un punto de vista astrobiológico debido a que en la Tierra la mayor parte del metano atmosférico tiene un origen biológico. De esta manera, la presencia de metano en Marte plantea la posibilidad de presencia de vida en la actualidad o en el pasado en el Planeta Rojo. De ahí la trascendencia de su estudio y de la determinación de su origen.

El equipo internacional con participación del CAB, CSIC-INTA realizó nuevas mediciones de metano atmosférico en el cráter Gale, donde se encuentra ubicado el rover Curiosity.

Los valores hallados durante dos mediciones diurnas dieron un valor promedio de 0,05 ± 0,22 ppbv (partes por billón, en volumen), lo que indica que no se detecta metano en los periodos diurnos. Por el contrario, los niveles de fondo nocturnos de cuatro mediciones tomadas durante la misma temporada del verano en el hemisferio norte dieron un valor promedio de 0,52 ± 0,10 ppbv (con un intervalo de confianza IC del 95%). El estudio ha sido publicado en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’.

FUENTE DEL METANO

Los investigadores plantean que sin la evidencia de la producción de metano por parte del propio rover, la fuente del metano detectado serían micro-filtraciones a través del subsuelo, que liberarían el metano a la atmósfera.

El modelado dinámico realizado por el equipo indica que la liberación de metano está contenida dentro de la capa límite planetaria (PBL), que es “comprimida” por la noche debido a una combinación de inversión nocturna y vientos convergentes de flujo descendente que confinan el metano dentro del cráter y cerca del punto donde es liberado.

Como señaló el investigador del CAB y coautor del estudio, Jorge Pla-García, "nuestras simulaciones meteorológicas sugieren que los vientos de ladera que descienden -al ser más fríos pesan más que los de su entorno- a través de los bordes del cráter por la noche, retendrían y concentrarían el metano cerca de su fuente de emisión que estaría cerca del rover, y por eso Curiosity lo detectaría”.

Por su parte, el investigador del CAB y coautor del estudio, Daniel Viúdez-Moreiras, explica que “si la emisión de metano cercana a la superficie se está produciendo ampliamente a través de Marte, la no acumulación de este gas en la atmósfera debe ir acompañada de una rápida destrucción (cuyo mecanismo aún se desconoce) o de un mecanismo de secuestro, o ambos”.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2021
ABG/clc