Animales

Transición Ecológica adiestra a la primera unidad canina para luchar contra el tráfico ilegal de especies en República del Congo

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en colaboración con el Ministerio de Economía forestal de la República del Congo y el Instituto Jane Goodall, ha culminado el adiestramiento de la primera unidad canina de la República del Congo especializada en la detección de especies amenazadas objeto de tráfico ilegal.

Este proyecto, enmarcado dentro del Plan contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan Tifies), tiene como objetivo “actuar de forma preventiva instruyendo y dando herramientas a los guardas medioambientales de otros países para frenar el tráfico de especies en su origen”.

En 2019, los dos perros de la unidad canina, Loup y Kivuli, fueron trasladados a España para ser entrenados durante un año en el centro de adiestramiento canino ‘Escuela Método Guau’, institución colaboradora de la unidad cinológica de la Guardia Civil. Allí, fueron preparados para detectar marfil, pelos de chimpancé y gorila, escamas de pangolin y cocodrilo y piel de leopardo. Todas, especies que se encuentran altamente amenazadas y son objeto indiscriminado del tráfico ilegal. Tras esta primera etapa, los perros fueron trasladados a República del Congo para finalizar su entrenamiento sobre el terreno.

Además, se impartieron cursos de formación a los guías de la unidad sobre cómo asegurar las mejores condiciones de bienestar de los perros y optimizar su trabajo, y se instruyó a los guardas de las reservas sobre los protocolos y técnicas de trabajo en los operativos basados en el empleo de perros como herramienta de detección del furtivismo.

La patrulla comenzó su actividad durante el segundo trimestre de 2021. Durante este periodo ha realizado 34 misiones en las que han obtenido grandes resultados. Gracias a estas operaciones se han detectado 79 ejemplares de animales en peligro, entre los que destacan 9 pangolines, 30 duikers azules y 8 tortugas de selva. Además, se incautó abundante material de trampeo y diversas armas y munición. Los especímenes vivos fueron trasladados al centro de rehabilitación de Tchimpounga donde fueron tratados por veterinarios para, posteriormente, ser liberados en la reserva.

Además de los animales y materiales incautados durante las misiones, el trabajo de la patrulla de ecoguardas facilitó la detección en las carreteras de vendedores ambulantes de animales vivos y de carne exótica, dedicados sobre todo a la venta de pangolines, el mamífero más traficado ilegalmente a escala mundial, ya que es muy apreciado por su carne.

(SERVIMEDIA)
05 Ago 2021
SDM/man