Vídeo

Laboral

El Gobierno ve la economía social española como “referente” en Europa

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesEconomiaSocialReferente

MADRID
SERVIMEDIA

El director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez, destacó que la economía social es “un referente en Europa” y valoró que “afortunadamente” España tiene economía social y tercer sector.

Gutiérrez participó en el diálogo #HistoriasdeCohesion, que desarrolla la agencia de noticias Servimedia con cofinanciación de la Unión Europea a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE y que en esta ocasión versó sobre ‘El empleo como palanca de cohesión europea'.

En el mismo también participaron la coordinadora del Área de Fondos Europeos de Cepes, Isabel Rueda; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; la directora territorial de Inserta en Galicia, Beatriz Gallego; y varios personas expusieron las dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Rueda señaló en su intervención que su organización ha gestionado 68 millones en ayudas del Fondo Social Europeo (FSE) que han supuesto una inversión a la economía social hasta el momento de unos 100 millones.

Explicó que Cepes recibe ayudas del FSE desde 2016, “cuando se apostó por que la economía social fuera un ámbito” alcanzado por este mecanismo de financiación europeo. Explicó que Cepes canaliza fondos hacia organizaciones pequeñas y territoriales que “de otra manera no podrían tener acceso a las ayudas del Fondo Social Europeo”. Relató que se interviene por tres vías: el fomento del emprendimiento a través de la economía social; proyectos dirigidos a la inclusión social centrados en que las personas ya insertadas reciban apoyos para seguir en el empleo en empresas de economía social como serían los centros especiales de empleo de iniciativa social, las empresas de inserción o las cooperativas de iniciativa social; y el fortalecimiento de las microempresas y pymes de la economía social, para que sean más competitivas y sostenibles.

La coordinadora del Área de Fondos Europeos de Cepes indicó que se ha ayudado a más de 46.000 personas desde 2016, de las que unas 12.000 pertenecen a grupos vulnerables, como serían personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social y personas con enfermedad mental.

El director general del SEPE valoró que “afortunadamente” España tiene economía social y tercer sector y afirmó que es “un referente en Europa”. Destacó que durante la crisis financiera, el sector de la economía social fue “el único ámbito que mantuvo el empleo y los salarios” mientras en el resto se producía una bajada general de los salarios y despidos. Resaltó que la economía social supone el 10% del PIB aproximadamente, que crea 2,5 millones de empleos y “eso es un valor añadido”. “Lo sumo a otras entidades del tercer sector y muchas otras que si no existieran habría que inventarlas porque son capaces de gestionar recursos públicos con colectivos directamente a la medida de lo que necesitan”, subrayó, para concluir que “el resultado ha sido bueno en este país”.

Fundación ONCE forma parte de Cepes y es “un claro ejemplo exponente” de los centros especiales de empleo de iniciativa social, según el director general de Fundación ONCE. Martínez Donoso destacó que esos centros, con “miles de trabajadores”, también han “evolucionado” y lo ejemplificó con los que posee Ilunion, que “han hecho una gran transformación sectorial”, pues han incorporado la tecnología. Citó el caso de los hoteles, algunos de los cuales tienen hasta el 82% de su plantilla compuesta por personas con discapacidad. “Haciéndose las cosas adecuadamente es factible que esa economía social no solo sea el 10% del PIB, sino que sería un 10% muy importante en cuanto a la economía que genera global y los entornos que se mueve”, reforzó Martínez Donoso.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2025
MMR/pai/clc