Reumatología

El 70% de los pacientes con enfermedad de Behçet tienen afectación ocular

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos estiman que entre el 35% y el 70% de los pacientes con enfermedad de Behçet tienen afectación ocular y hasta en el 20% de los afectados puede ser la primera manifestación de esta patología inflamatoria crónica que se caracteriza por la parición de aftas o llagas orales y genitales, según se puso de manifiesto en el Curso de la Sociedad Española de Reumatología (SER) de Patología Ocular Inflamatoria.

Según informó la SER este lunes, el ámbito de la inflamación ocular es un campo muy amplio que abarca diversos cuadros oculares (uveítis, escleritis, orbitopatías inflamatorias…). En cuanto a las patologías reumáticas, se ha demostrado que las enfermedades sistémicas presentan con frecuencia afectación ocular.

A este respecto, la doctora Vega Jovani, del servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, puso de manifiesto en este curso que “se estima que entre el 35 y el 70% de los pacientes con enfermedad de Behçet tienen afectación ocular y hasta en el 20% de los afectados puede ser la primera manifestación de la enfermedad. Además, la sarcoidosis es una de las causas frecuentes de uveítis no infecciosa en casi todo el mundo”.

En concreto, precisó la especialista, en la enfermedad de Behçet cualquier estructura ocular puede afectarse, pero “la manifestación oftalmológica más frecuente es la uveítis la cual es recidivante, crónica y bilateral. Además, puede afectar a las cámaras anterior y posterior del ojo y la forma más frecuente de debut es la panuveítis”.

MEJORA DEL PRONÓSTICO VISUAL

Los episodios recidivantes de uveítis posterior pueden causar daño severo en retina y pérdida de visión permanente. Por tanto, “los objetivos del tratamiento son el control rápido de la inflamación para preservar la función visual y evitar el daño irreversible, así como prevenir recidivas y complicaciones oculares. Si bien, el pronóstico visual ha mejorado en las últimas décadas con las recomendaciones actuales de tratamiento”.

Respecto a la sarcoidosis, según la doctora Jovani, la afectación del globo ocular puede presentarse hasta entre el 30 y el 50% de los casos, siendo la uveítis la manifestación oftalmológica más frecuente, caracterizada por ser bilateral y crónica, pudiendo afectar a cualquier cámara ocular ocasionando uveítis anterior, intermedia o posterior.

ÚLTIMOS AVANCES

En el marco del curso de la Sociedad Española de Reumatología, una de las coordinadoras del mismo, la doctora Esperanza Pato, reumatóloga del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, destacó que “los avances en técnicas de imagen de fondo de ojo han contribuido de forma significativa al mejor diagnóstico y manejo de la inflamación ocular en los últimos años, resaltando el uso de tomografía de coherencia óptica (OCT) en la práctica clínica habitual y las técnicas imagen de campo amplio y la autofluorescencia del fondo del ojo”.

En cuanto al tratamiento de la inflamación ocular –indicó- las novedades se centran en el tratamiento intraocular y en el sistémico. “En el primer aspecto se han desarrollado dispositivos de liberación sostenida de corticoides en la cavidad vítrea, que permiten terapia local durante periodos variables del tiempo (hasta 3 años)".

Del mismo modo, "en el tratamiento sistémico cada vez se está utilizando más los pulsos de intravenosos de corticoides seguidos de dosis medias-bajas de corticoides orales para evitar los efectos secundarios y se inician antes los tratamientos inmunomoduladores para prevenir las complicaciones oculares. También hay un uso cada vez más amplio de fármacos biológicos como los anti-TNFα (anticuerpos monoclonales)”.

(SERVIMEDIA)
06 Sep 2021
ABG/pai