Discapacidad

Cermi Mujeres alerta de que la invisibilidad aumenta la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad en la trata con fines de explotación sexual

-Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

Madrid
SERVIMEDIA

Cermi Mujeres alertó este jueves de que la invisibilidad aumenta la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad en la trata con fines de explotación sexual, en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

Así lo pusieron de manifiesto este jueves personas expertas en discapacidad y trata en el XI Conversatorio de la Fundación Cermi Mujeres que organiza esta entidad en colaboración con la agencia de noticias Servimedia y que se ha celebrado con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

Precisamente, esta misma semana el Consejo de Ministros aprobaba una declaración institucional con motivo de la conmemoración de este día en la que expresaba su “sólido compromiso” con la “igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres”, lo que exige la “erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y, específicamente, la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual”.

En el conversatorio, participaron la consultora sobre trata y explotación sexual de Fundación Cermi Mujeres, Beatriz Sagrado; la experta en trata y explotación sexual, Miriam Benterrak; la oficial de derechos humanos de la Alianza Internacional de la Discapacidad, Rosario Galarza; la directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), Rocío Mora; y la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero.

Durante el conversatorio, las expertas hicieron referencia a la situación actual de las mujeres con discapacidad que están siendo víctimas de trata con motivo de la explotación sexual. En este sentido, la consultora sobre trata y explotación sexual de Fundación Cermi Mujeres, Beatriz Sagrado reconoció que “muchas de estas mujeres no se perciben como víctimas aun habiendo sufrido violencia sexual o de otros tipos, lo que les lleva a un reconocimiento no social”. De hecho, aseguró que “cuando aparece una figura dentro del ámbito de la prostitución que les ofrece una falsa relación se sienten consideradas”.

En este sentido, la directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), Rocío Mora, relató la experiencia de la entidad en este ámbito y subrayó que “el factor de vulnerabilidad es favorecido por las mafias organizadas, proxenetas y por demandantes de sexo de pago”. “Nos estamos encontrando muchas mujeres con discapacidad intelectual, cognitiva, relacional y física que son sometidas a este tipo de explotación sexual y en otras ocasiones tenemos detectadas claras situaciones de mendicidad, sobre todo, en zonas céntricas de Madrid”, aseguró Mora.

A este respecto, Mora destacó que existe una “ausencia clara de protocolos claros para atender a las mujeres víctimas con discapacidad y una dificultad que para certificar esa discapacidad en el caso de las mujeres migrantes”.

También se hizo alusión a la futura Ley Integral Contra la Trata para la que la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, pidió que incluya la “dimensión interseccional” de las mujeres con discapacidad ya que “corren un mayor riesgo de explotación y pueden estar más expuestas a la trata de personas”.

Por su parte, la directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), Rocío Mora, aseguró que desde la asociación abogan por una ley integral que trabaje en la protección de las víctimas y en la reparación del daño además del seguimiento y evaluación para crear políticas específicas.

Sobre este punto también se pronunció la experta en trata y explotación sexual, Miriam Benterrak, quien reivindicó que la ley debe tener un carácter bidireccional y proactivo que permita trabajar “mano a mano” con la víctima para poder realizar el acompañamiento adecuado.

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON DATOS

Seguidamente, se puso sobre la mesa la falta de datos oficiales existentes en relación al número de mujeres y niñas con discapacidad víctimas de trata y explotación sexual. En este punto, la consultora de Fundación Cermi Mujeres, Beatriz Sagrado, hizo un llamamiento a los poderes públicos para que se comprometan e impulsen estas estadísticas para conocer el impacto que puede tener esta situación y saber hacia dónde hay que trabajar.

En este sentido, la oficial de derechos humanos de la Alianza Internacional de la Discapacidad, Rosario Galarza, declaró que, además de la insuficiencia de datos, existen “numerosas barreras institucionales y programas discriminatorios donde las mujeres no pueden acceder a servicios de protección porque no se tiene en cuenta la accesibilidad ni el género”.

Con todas estas reivindicaciones sobre la mesa, se hizo referencia a la recomendación número 38 del Comité Cedaw que tiene que ver con el tráfico de mujeres. En este punto, se recordó que fue una contribución del Foro Europeo de la Discapacidad para enfatizar el hecho de que mujeres con discapacidad corren más riesgo en trata y explotación ya que se habían estudiado ciertos factores que agravaban la trata y vulneración de las mismas.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2021
APP/man