Construcción

Colio (FCC) urge a revisar la posibilidad de actualizar los precios de los contratos públicos ante el encarecimiento de las materias primas

-Sigüenza (Sacyr) augura más litigios con clientes por ese incremento de costes

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de FCC, Pablo Colio, reclamó este viernes revisar “con urgencia” la posibilidad de actualizar los precios de los contratos públicos ante el encarecimiento de las materias primas y advirtió de que la situación puede ser “más grave en los próximos meses”.

Durante su intervención en una mesa redonda en el XII Encuentro del Sector de Infraestructuras organizado por Deloitte y ABC, Colio se refirió al encarecimiento del “85%” en los precios del acero, “del 110%” en mezclas bituminosas o “del 106%” en el cobre, y las consideró subidas “desproporcionadas” que “ninguna empresa puede asumir”.

“Prácticamente la totalidad de contratos que hacemos para la administración, esas cláusulas -de actualización de precios- no existen” y “se deja a la arbitrariedad del Estado” incluirlas, explicó.

Argumentó que esta situación provoca una “falta de balance” en los contratos de las compañías y “a su vez, también compromete los compromisos de los propios clientes”.

Por ello, consideró que “esa situación es imprescindible mirarla y revisarla en el corto plazo, con urgencia” y recordó que el encarecimiento de las materias primas se viene produciendo desde el primer trimestre de 2020. Además, señaló que en los mercados se manejan previsiones que apuntan que la situación puede ser “más grave en los próximos meses”.

En esta línea, el consejero delegado de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, Pedro Sigüenza, auguró un aumento de los litigios con clientes por ese aumento de precios que supone un incremento de costes para las constructoras. Citó que hay “clientes razonables” en referencia a que el Gobierno se ha mostrado dispuesto a abordar la subida, y “clientes menos razonables” que exigen haber tenido en cuenta la potencial pandemia.

Colio agregó que hay “una necesidad por invertir fondos muy importante a nivel mundial” y consideró “curioso” que mientras en otros sectores se producen compras de compañías, “el sector de la construcción nunca tenga el atractivo para esos fondos”. Lo atribuyó a un balance de riesgos y rentabilidades “totalmente desproporcionado en detrimento de la empresa contratista”.

“LÍMITE A LA RENTABILIDAD”

Por otra parte, el director general de Dragados, Santiago García, se refirió a la limitación en la rentabilidad marcada por la Ley de Desindexación para pedir que se cambie y favorecer la inversión. “Es francamente imposible que haya concesiones con ese límite a la rentabilidad que en otros países no existe”, afirmó.

En esta línea, apuntó que el interés inversor en España está entre los más altos del mundo y lamentó que el modelo de colaboración público-privada para canalizarla está “de facto abandonado” por “una serie de trabas” y que “parece que no todas las administraciones están convencidas” de utilizarlo.

Por su parte, el consejero delegado de Construcción de Acción, Humberto Moreno, destacó la “oportunidad enorme” que representan los fondos europeos para generar actividad y empleo. “El reto es ser capaces de aplicarlos y ponerlos en marcha, no va a ser fácil y hay poco tiempo para hacerlo”, puntualizó.

Finalmente, el consejero delegado de Ferrovial Construcción, Ignacio Gastón, se refirió a la entrada de nuevos actores en el sector como startup y defendió que se adopte un “papel de liderazgo y no de confrontación” y una actitud de ser “abiertos” y “flexibles”.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2021
MMR/nbc