EN 1994 SE LLEVARON A CABO EJECUCIONES "LEGALES" EN 33 PAISES, SEGUN EL INFORME ANUAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL

- Estados Unidos, con 31 ejecuciones, encabeza la lista de penas de muerte entre los países desarrollados

- 1994 se ha caracterizado por las violaciones masivas de los derechos humanos

----------------------------------------------- (NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 18.00 HORAS DE HOY) ------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Durante el año pasado se realizaron ejecuciones "legales" en 33 países, según el informe anual de Amnistía Internacional (AI), hecho público hoy. Entre los países desarrollados destaca la presencia de Estados Unidos, con 31 ejecuciones. El informe señala además que al menos en 78 países hay presos de conciencia.

El secretario general de la organización, Pierr Sané, manifestó que "en 1994, lo que hemos visto han sido violaciones de derechos humanos graves y masivas que se producen en las calles, más que en las celdas de las cárceles". La preocupación de AI es que "raramente se investiga la violación de los derechos humanos y en pocos casos se procesa a los responsables".

El objetivo de dicha organización, según Pierre Sané, es "crear un clima en el que deje de prevalecer la impunidad. Que los responsables sean procesados. Que se devuelva la dignidad como sres humanos a las víctimas".

Amnistía hizo un llamamiento especial a los gobiernos para que reiteren el compromiso de garantizar el derecho de las mujeres a disfrutar de todos los derechos humanos y para que tomen medidas concretas para protegerlos. Este llamamiento lo hacen dos meses antes de la celebración de la primera Conferencia de la ONU sobre la Mujer, que tendrá lugar en Pekín el próximo mes de septiembre.

AFRICA

En el continente africano, los homicidos políticos cometidos por los gobienos y los grupos de oposición armada se cobraron cientos de miles de vidas en conflictos devastadores.

En Ruanda, el ataque genocida contra el grupo étnico tutsi y las matanzas de miembros de la etnia hutu supusieron la muerte de más de medio millón de seres humanos. Del país huyeron más de un millón de personas temiendo por sus vidas.

En Burundi, miles de personas murieron en las matanzas llevadas a cabo por motivos de políticos y étnicos por las fuerzas de seguridad y bandas civiles armadas. Dihos homicidios continuaron en 1995 en un contexto de colapso general de la ley y el orden.

En Sudáfrica, disminuyó la violencia política en la mayor parte del país, aunque a final de año la cifra total aumentó drásticamente en Kwazulu Natal (anteriormente denominada provincia de Natal).

AMERICA

Las ejecuciones extraoficiales continuaron en países como Guatemala y Colombia. En el primero, la cifra aumentó con respecto al año anterior. Entre las 300 víctimas había periodistas, presuntos opositore al gobierno, activistas indígenas y activistas de derechos humanos.

En Colombia, las fuerzas armadas o los grupos paramilitares que actúan con su apoyo ejecutaron extrajudicialmente a más de 1.000 personas y hubo más de 140 "desapariciones".

Por lo que se refiere a México, los casos de tortura y malos tratos generalizados fueron más evidentes durante el levantamiento de Chiapas, que comenzó el primer día del año.

En Estados Unidos, país en el que la pena de muerte continúa vigente, un totalde 31 personas fueron ejecutadas durante el año 1994, y el número de presos pendientes de ejecución se acercó a los 3.000.

EUROPA

Los conflictos militares fueron la nota destacada en Europa durante el año pasado. En el conflicto Bosnio la mayor parte de las lesiones de los derechos humanos las cometieron las tropas serbobosnias, según Amnistía Internacional. Entre otras violaciones, destacan los bombardeos o disparos contra viviendas y ataques a personas o casas.

En la república ex soviética deChechenia se calcula que miles de personas murieron en los enfrentamientos posteriores a la invasión rusa y hubo numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos cometidas por las tropas rusas. Destaca un caso en el que mataron a tiros a 10 personas mientras intentaban huir del enfrentamiento.

En Turquía, fueron detenidos numerosos simpatizantes de los separatistas kurdos y se registraron al menos 29 muertes bajo custodia como consecuencia de torturas.

ORIENTE MEDIO

En Oriente Medio, ontinuaron produciéndose homicidios políticos, juicios injustos y el encarcelamiento de presos de conciencia en toda la región.

En Argelia, la población civil se vio atrapada en numerosas ocasiones entre las fuerzas de seguridad y los denominados "grupos islámicos armados" y se produjeron miles de heridos y muertos. Cientos de civiles fueron ejecutados extraoficialmente por el ejército o fueron víctimas de homicidios cometidos por los grupos armados.

ASIA Y OCEANIA

Por lo que se refiere a AsiaOceanía, en más de una docena de países siguió encarcelándose a los presos de conciencia, frecuentemente tras protestas pacíficas o a causa de sus opiniones políticas o religiosas.

En Pakistán, más de 100 presos de conciencia fueron acusados de delitos religiosos, entre ellos la blasfemia, por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de religión, y pese a los anuncios del Gobierno de poner freno al abuso de las leyes sobre la blasfemia, no se tomó ninguna medida.

En Afganistán, miles de pesonas perdieron la vida en la guerra civil. Los combatientes de las diferentes facciones mataron a centenares de civiles porque sopechaban que apoyaban al grupo rival.

(SERVIMEDIA)
05 Jul 1995
N