Un estudio señala que más del 40% de los niños

SERVIMEDIA

Más del 40% de los niños obesos en España también padecen trastornos respiratorios, según datos del estudio Nanos, una investigación presentada esta mañana por un conjunto de especialistas y que relaciona la obesidad infantil con la apnea o suspensión momentánea de la respiración durante el sueño.

En la rueda de prensa en que se presentó el estudio, que tuvo como muestra a 247 niños obesos de distintas zonas del país, la doctora María Luz Alonso, neumóloga y miembro de la Sociedad de Neumología y Cirujía Torácica (Separ) explicó que el fenómeno se debe a un desequilibrio hormonal producto del trastorno del sueño.

Conforme a la especialista, mientras se duerme se emiten una serie de hormonas cuya función es controlar el apetito. Sin embargo, cuando no se está descansando se segrega otra hormona que en cambio incentiva el deseo de comer, de manera que esa inestabilidad es la que aumenta la obesidad en los niños.

Luz Alonso dijo además que los padres pueden determinar si sus hijos padecen apnea observando si mientras duermen roncan de forma continua y fuera de lo normal.

El estudio Nanos se presentó en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sueño, que se celebrará el próximo 16 de marzo. En el acto de presentación fue encabezado además por Diego García, presidente de la Sociedad del Sueño (SES), Montserrat Pujol, miembro de la Sociedad de Neurología (SEN) y Araceli Abad, miembro de la Separ y SEN.

ADULTOS

La investigación también estudió a los adultos y conforme a los resultados se determinó que los pacientes que sufren trastornos respiratorios del sueño son más suceptibles a contraer otras enfermedades. Por ejemplo, problemas cerebro vasculares y cardiovasculares, tales como enfermedades isquémicas del corazón o accidentes vasculares cerebrales.

“Estudios recientes indican que el 63 por ciento de los pacientes que han sufrido un accidente vascular cerebral tienen un problema de apnea. Además, se estima que los trastornos del sueño aumentan con la edad y afectan a un amplio rango de la población adulta”, concluye la investigación.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 2012
RMT