Laboral
UPTA aplaude los datos de empleo, pero denuncia la “falta de medidas” de apoyo al comercio y al turismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) aplaudió este martes los datos de creación de empleo y el incremento del número de autónomos durante el año 2021, aunque denunció que “la realidad más cruda” la están viviendo los sectores relacionados con el comercio y el turismo, ya que “la falta de medidas directas ha obligado al cierre de miles de establecimientos”.
UPTA se manifestó en estos términos después de que este martes se publicaran los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social durante el año 2021 que registran un incremento del número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 3.328.398 autónomos.
Para el presidente de UPTA, Eduardo Abad, “sin duda alguna, el cese de actividad ha sido el muro de contención para que miles de autónomos pudieran aguantar con sus negocios abiertos”. En este sentido, destacó que 1,5 millones de prestaciones se han concedido a lo largo de esta pandemia y que más del 55% de los autónomos españoles se han acogido a esta prestación.
Eso sí, Abad alertó de la situación de los sectores relacionados con el comercio y el turismo y denunció que “la falta de actuaciones de rescate y de incentivación del consumo están detrás de la trágica desaparición de pequeñas actividades”.
A juicio de UPTA, “es inasumible que desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo no se pusiesen cortafuegos específicos para tratar de aliviar la trágica situación de los dos principales sectores del trabajo autónomo que suman más de un millón de activos”.
Además, esta asociación señaló que ha pedido reiteradamente al departamento dirigido por Reyes Maroto “medidas de urgencia para tratar de paliar la penosa situación que atraviesan estos autónomos, sin que hasta la fecha tengamos éxito en nuestras reivindicaciones”.
Por otro lado, UPTA explicó que ha trasladado al Ministerio de Hacienda la necesidad de encontrar incentivos al consumo en estos sectores, a través de bonificaciones fiscales y otros mecanismos que, desde su punto de vista, podrían haber incrementado la facturación y con ello “haber salvado gran parte de los negocios que hoy ya se han perdido”.
“Sin duda alguna la crisis de la covid-19 se ha cebado en estos sectores, más vinculados al consumo diario de la población”, añadió esta organización, que comentó que esta situación económica es peor en comunidades autónomas con un mayor grado de dispersión poblacional.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 2022
DMM/clc