La estancia media hospitalaria baja a 6,7 días

- Las altas con ingreso descendieron un 1,1% en 2011

MADRID
SERVIMEDIA

La estancia media hospitalaria en España fue en 2011 de 6,70 días, una cifra inferior a la de 2010 (6,82 días) y 2009 (6,90), según la última ‘Encuesta de morbilidad hospitalaria’, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 76,3% del tiempo de permanencia en el hospital correspondió a los de la red pública. La estancia media en los hospitales públicos fue de 7,04 días y en los privados de 5,82.

Por diagnóstico de ingreso, en todos los grupos de enfermedades la estancia media de los pacientes fue superior en los hospitales públicos que en los privados, salvo en los grupos de trastornos mentales (19,36 días en públicos y 45,31 en privados), de enfermedades del sistema nervioso (6,01 frente a 6,61 días) y de embarazos y partos (2,98 frente a 3,03).

Las estancias medias más prolongadas, sin considerar las enfermedades mentales, correspondieron a las enfermedades propias de recién nacidos o asociadas al nacimiento (8,85 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (8,82 días) y los tumores (8,41 días).

Por tipo de diagnóstico, los motivos más frecuentes de ingreso en hospitales de la red pública fueron las enfermedades del aparato circulatorio (14,1%) y episodios de embarazo y partos (12,2%). En los privados los motivos más frecuentes fueron las enfermedades del sistema osteo-mioarticular (12,7%) y del aparato digestivo (12,4%).

El 60,6% de las altas hospitalarias del año 2011 ingresaron por urgencias, frente al 59,2% registrado en 2010. Respecto al motivo de alta, el 92,4% del total se produjo como consecuencia de una curación o mejoría, el 3,9% por fallecimiento y el 3,7% restante por traslado a otros centros u otras causas.

menos

MENOS NACIMIENTOS

En 2011 se produjeron 4.670.687 altas hospitalarias, un 1,1% menos que en 2010. Se trata de la tercera bajada anual consecutiva del número de altas. A ello contribuyó, principalmente, la disminución de los episodios de embarazo y parto (el año pasado se redujeron un 3,5% el número de nacimientos en España).

Más de la mitad de las altas correspondieron a mujeres (53,3%), aunque si se excluyeran las producidas por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje de altas supondría el 47,0%.

La edad media de las altas hospitalarias se situó en 53,5 años (55,2 años en los hombres y 52,0 en las mujeres), frente a los 53,0 años del año 2010.

Si se excluyeran las altas producidas por los episodios de embarazo, parto y puerperio, la edad media en las mujeres ascendería a 57,9 años.

La tasa de morbilidad (número de altas por 100.000 habitantes) se situó en 10.126, un 1,17% menos que el año anterior. La masculina fue de 9.620 altas por cada 100.000 hombres (–0,4%) y la de las mujeres 10.616 (–1,9%). Si se excluyen las altas por embarazo, parto y puerperio la tasa femenina se situó en 8.259 (–1,0%).

En total, fallecieron en los hospitales españoles 183.410 personas. Las principales causas de las defunciones fueron los tumores (24,6% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,7%) y las del aparato respiratorio (18,6%).

NAVARRA Y ARAGÓN, A LA CABEZA

En el año 2011 los mayores números de altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes se produjeron en Comunidad Foral de Navarra, Aragón e Illes Balears. Andalucía, Canarias y la ciudad autónoma de Melilla presentaron el menor número de altas.

Por grupos de enfermedades, los episodios de embarazo, parto y puerperio causaron la mayor tasa de altas hospitalarias en Andalucía, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En Illes Balears y Castilla-La Mancha, el primer lugar en altas producidas correspondió al grupo de las enfermedades del aparato respiratorio y en Comunidad Foral de Navarra al grupo de las enfermedades del aparato digestivo. Finalmente, las enfermedades del aparato circulatorio ocuparon el primer puesto en las 11 comunidades restantes.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 2012
JRN/gja