Empleo

3.000 jóvenes vulnerables logran trabajar con un proyecto que combina formación y empleo

- Financiado con Fondos Europeos a través del SEPE con la colaboración de Fundación ONCE

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFormacionProfesionalCohesion

MADRID
SERVIMEDIA

Unos 3.000 jóvenes de colectivos vulnerables, como personas con discapacidad y migrantes han encontrado trabajo a través del proyecto ‘Tándem’, una iniciativa del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que ha contado con la colaboración de Fundación ONCE a través de Inserta Empleo.

Así lo detalló la subdirectora General de Políticas Activas de Empleo del SEPE, Belén Rebollo, en el diálogo ‘Formación de calidad como puerta a un empleo’, organizado por Servimedia, uno de los once programas de televisión elaborado por esta agencia de noticias dentro del proyecto #HistoriasdeCohesión, que cuenta con financiación de la Unión Europea.

Belén Rebollo recordó en este punto que el SEPE y los servicios de empleo autonómicos se financian de recursos estatales y también de otros provenientes de la Unión Europea. Sobre estos últimos apuntó que “han sido una inyección que se ha traducido en empleo para más de 3.000 jóvenes” a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además de personas con distintas discapacidades, también han sido beneficiarios jóvenes extranjeros “que viven situaciones de vulnerabilidad específica”. “Hemos comprobado que un dinero que proviene de la Unión Europea se traduce en que este tipo de personas que no tienen un proyecto de poder trabajar. Realmente consiguen un empleo y en buenas condiciones”, remarcó.

Rebollo también destacó que a través de proyectos de Formación Profesional del SEPE se han formado casi 100.000 jóvenes. Este tipo de iniciativas, explicó, tienen “una inserción buena” que ronda el 60-70% en toda España. “Además son personas que no tenían una trayectoria profesional definida. Y eso es importante para la propia persona y su capacidad de retornar a la sociedad y para su autonomía individual y profesional para tener un proyecto de vida”, indicó.

Estas propuestas, continuó, también son beneficiosas para las empresas. “Sin duda ninguna estos proyectos son el mejor binomio necesidad-proyecto que encuentra la empresa para dar oportunidades de empleo”, como desde el SEPE se ha detectado en ámbitos relacionados, por ejemplo, con la economía verde y digital.

Durante el diálogo también se contó con la participación del viceconsejero de Formación Profesional del País Vasco, Jon Labaka; el viceconsejero de Formación Profesional de Canarias, Francisco Rodríguez; y el jefe del Departamento de Formación y Emprendimiento de Inserta Empleo, Fernando Siu, además de la responsable de Formación Profesional de Confebask, Ainhoa Rotaetxe, y de María Jesús Recio, una mujer con discapacidad que ha tenido una segunda oportunidad laboral gracias a Inserta Empleo.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2025
AHP/clc/pai