Discapacidad. Centac apuesta por la construcción colectiva de 'ciudades inteligentes' para asegurar la plena inclusión

MADRID
SERVIMEDIA

El concepto de 'smart city' o 'ciudad inteligente' implica una construcción colectiva por parte de todos los ciudadanos para asegurar la plena inclusión y el desarrollo sostenible, según las conclusiones del Taller de Expertos sobre ‘La Accesibilidad en las Ciudades Inteligentes’ organizado por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac).

Durante el encuentro, moderado por el director general de Centac, Juan Luis Quincoces, se presentó la accesibilidad como un factor "inevitable" para la evolución efectiva de las 'smart cities', y se contempló la posibilidad de que las expectativas sobre las 'ciudades inteligentes' se vean "notablemente superadas", dadas las múltiples oportunidades que abarca el desarrollo de estos proyectos.

El taller contó con la participación del técnico de la Comisión de Smart Cities de Ametic y responsable de la Plataforma Tecnológica de Convergencia hacia Internet del Futuro, es.Internet, José Tomás Romero; el codirector de la Cátedra para la Mejora de la Autonomía Personal, Telefónica-Universidad de Alcalá (Capta), Saturnino Maldonado; el arquitecto del colectivo Paisaje Transversal sobre nuevos modelos de gestión urbana Jorge Arévalo, y el responsable de Tecnologías de la Información en el desarrollo de Smart Industrial Cities y Territorios Inteligentes de Territorio SIC, César Castresana.

CIUDADES ACCESIBLES

El director general de Centac comenzó el debate planteando la importancia de centrar el desarrollo de las 'ciudades inteligentes' en las necesidades de las personas, ya que “la inteligencia viene determinada por el uso, disfrute y participación que tienen los ciudadanos”. Es fundamental, declaró, “perseguir que las 'smart cities' sean accesibles”, lo que además aseguraría una percepción positiva por parte de los usuarios, al contar su evolución “con la participación de todos”.

Todos los participantes coincidieron en la importancia del “diseño para todos”, aunque actualmente la accesibilidad “no se tiene en cuenta en la mayoría de proyectos en ejecución”, señaló César Castresana. Según el portavoz de Territorio SIC, es necesario plantear “un cambio en el modelo de desarrollo territorial, partiendo de una planificación global y colectiva, aunque luego se lleven a cabo acciones localizadas”, indicó.

Por su parte, el técnico de la Comisión de Smart Cities de Ametic recordó que el papel de las tecnologías en las 'smart cities' puede apoyar un “enfoque centrado en el ciudadano”, ya que la capacidad de las TIC para diferenciar perfiles individuales “permite identificar a las personas y sus necesidades”. En relación a un modelo de negocio aplicable al ámbito de las 'smart cities', Romero planteó la creación de una plataforma estándar de aplicaciones “donde puedan tener cabida un modelo de servicio público y un modelo de aplicaciones privadas que generen negocio”.

TRANSPARENCIA, FACILIDAD DE USO Y EQUIDAD

En este sentido, el codirector de la Cátedra para la Mejora de la Autonomía Personal, Telefónica-Universidad de Alcalá (Capta), calificó el desarrollo de las 'ciudades inteligentes' como “una oportunidad para nuestras empresas e ingenieros”.

“Van a aparecer muchos servicios que serán explotados de diferentes formas”, continuó Maldonado, que también hizo hincapié en “la transparencia de los servicios y la facilidad de uso” para que el diseño sea para todos y las aplicaciones puedan llegar a los diferentes usuarios.

El arquitecto del colectivo Paisaje Transversal incidió en el concepto de equidad, para “superar esas situaciones que muchas veces tienen que ver con el territorio o con la brecha digital”. Para Arévalo, el objetivo final es “la autonomía de las personas y del territorio, con el fin de eliminar las situaciones de desigualdad entre distintas áreas”.

Todos los participantes subrayaron la importancia de atender a las necesidades del ciudadano, que en la mayoría de los casos “no requieren de un gran despliegue de infraestructura”. También es necesario un uso responsable y legislado de las tecnologías y un desarrollo cultural que contemple “la participación de todos los actores sociales, la integración de la diversidad, la planificación global y la gestión transparente de la tecnología”, concluyó Quincoces.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2013
MOH/caa