El Banco de España constata problemas de la banca con la oferta crediticia

- Reconoce que la calidad de los prestatarios también frena su concesión

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España ha constatado que la banca española, aunque quiere dar crédito, se encuentra con problemas para asegurar y proporcionar una oferta accesible a los clientes.

Así consta en el último Boletín Económico del Banco de España que apunta que, por el lado de la oferta, los principales factores que inciden sobre la evolución del crédito incluyen los relacionados con la situación de las instituciones financieras españolas.

No obstante, el regulador también reconoce que hay otros factores que influyen sobre el crédito como son "algunos ligados a la calidad crediticia de los prestatarios".

Así, dentro de los factores relacionados con la situación de las entidades se encuentra su posición patrimonial que, según el Banco de España, ha mejorado tras el proceso de saneamiento y de recapitalización del sector.

El informe pone de manifiesto que los actuales niveles de capital, que se sitúan por encima de los valores mínimos requeridos, "no deberían, en principio, suponer una restricción importante para la concesión de crédito".

"Ahora bien, no se puede descartar que las perspectivas de débil crecimiento económico, un entorno regulatorio en el que todavía persisten algunos elementos de incertidumbre y una cierta presión de los inversores internacionales puedan ejercer todavía alguna restricción sobre el crédito por esta vía", asegura el regulador.

El Banco de España también detalla que un segundo factor que incide sobre la oferta de crédito es la situación de liquidez de las entidades. En este sentido, aplaudió la "política generosa" de suministro de liquidez del Eurosistema.

Desde entonces, las tensiones en los mercados financieros se han relajado "sustancialmente" y algunas instituciones españolas han podido volver a emitir valores en los mercados.

"De este modo, no parece probable que factores relacionados con la liquidez de las entidades constituyan en estos momentos un obstáculo significativo para la concesión de crédito", puntualiza el organismo que gobierna Luis Linde.

COSTE FINANCIACIÓN

Otro factor de oferta relevante es el coste de financiación de las entidades. Pese a que el coste ha disminuido desde el verano de 2012, sigue siendo más elevado que en otros países de la UE.

Para el Banco de España, buena parte de ese diferencial es fruto de la fragmentación de los mercados financieros europeos causada por las crisis. Las tensiones en los mercados de deuda soberana son un "fiel" reflejo de esa fragmentación y el tipo de interés de los valores públicos suele actuar como un suelo para las condiciones de financiación del sector privado.

De este modo, las entidades financieras transmiten estos mayores costes de financiación a sus operaciones crediticias con sus clientes, "reduciendo por esta vía el acceso al crédito". Adicionalmente, los "elevados" tipos de interés de la deuda pública actúan como un suelo para la rentabilidad a partir de la cual las entidades considerarán ventajosa la concesión de créditos al sector privado.

Además, los procesos de reestructuración en marcha también son otro elemento que incide potencialmente sobre la evolución del crédito, ya que este grupo de bancos ha de cumplir unos planes que contemplan la reducción del saldo de préstamos en sus balances en los próximos años.

"Cabe esperar, no obstante, que una parte de dicho descenso sea absorbida por el resto de instituciones no sujetas a restricciones", puntualiza el regulador.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2013
GFM