Carmen Vela: "Con el impulso a la Ley de Mecenazgo, movilizaríamos la participación de las fundaciones por la ciencia”

- Así lo destacó la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y presidenta de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, en el marco del I Encuentro Bilateral de Fundaciones España-EE.UU

MADRID
SERVIMEDIA

Según la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y presidenta de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECyT), Carmen Vela, con el impulso a la Ley de Mecenazgo, “movilizaríamos la participación de las fundaciones por la ciencia”. Y señaló: “Necesitamos la ciencia colectiva, sensibilizar a la sociedad, fomentar la participación ciudadana, incrementar los recursos económicos para la ciencia y dinamizar a los centros de investigación” como “paso obligatorio para la construcción de un futuro”.

Así lo trasladó en el marco de la mesa redonda ‘Investigación, Desarrollo e Innovación’ del I Encuentro Bilateral de Fundaciones España-EE.UU, organizado por la Fundación Ramón Areces, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y la Fundación Consejo España-EE.UU, en colaboración con la Embajada de EE.UU. en España.

En este sentido, según resaltó Vela, el despegue de la ciencia en España entre 2000 y 2013 se ha visto “muy parado” por la crisis; con una financiación pública y privada “muy equiparada”; y la enseñanza superior se sitúa como principal fuente de investigación (un 60% de la investigación se realiza en las universidades y en las empresas, un 34%).

Asimismo, destacó que las personas ocupadas en actividades de I+D en España supone el 11,9% por cada 1.000 habitantes, y el número de investigadores, el 7,2%; y, en cuanto a los resultados de nuestra ciencia, valorados por el número de publicaciones o documentación, España ocupa la décima posición, siendo los investigadores españoles los que más rentabilidad sacan a sus publicaciones. Mientras, en relación a la producción en excelencia, España ocupa el puesto 17.

En relación a la imagen social de la ciencia y tecnología, afirmó, según datos de una encuesta, que los ciudadanos españoles tienen una buena percepción, considerándola útil (15%) y que cuanto más jóvenes y con mejor formación, todavía mejor, lo cual, aseguró, indica que “debemos de formar primero en educación, y después en educación de la ciencia y dar valor a lo que hacemos”.

En este contexto, desde la aprobación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en 2011, la secretaria de Estado expuso que han definido una Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020, pensada en la promoción de I+D+I. Y, por otra parte,llamó la atención sobre la ventaja de ir en paralelo al Programa de la UE Horizonte 2020. “Los recursos dedicados a ciencia en España asumen prácticamente el 80% de productos I+D+I”, señaló.

Entre los objetivos marcados por España, destacó el incremento de la participación española hasta el 9,5% en el retorno económico, un 10% de investigadores y un 15% más de las entidades participantes, en línea a la Estrategia 2020. “La participación siempre ha estado por debajo, retornamos menos de lo que aportamos, y el incremento de participación supondría ingresos en torno a los 900 millones de euros, que el sistema puede captar. Estamos en la quinta posición en cuanto a retornos”, aseguró.

Entre los retos que se ha marcado como presidenta de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, apuntó situar la ciencia al mismo nivel que otros fines benéficos e incrementar las inversiones en I+D+i de las fundaciones privadas, así como el de acercarnos al nivel de inversión de otros países.

I ENCUENTRO

El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, que participó en la inauguración de la jornada, calificó el encuentro como “positivo” para compartir y conocer la labor de las fundaciones y su impacto en el desarrollo de las sociedades. Asimismo, se refirió a las fundaciones de EE.UU como “un referente mundial” y destacó la buena relación entre ambos países. Según indicó, “las fundaciones privadas americanas son 120.000 en plena expansión y crecimiento y supera los 30 billones de dólares”.

Por su parte, el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández y Torra, puso de manifiesto el valor añadido que supone este encuentro, que es conocer las experiencias del sector fundacional en ambos países, “dada la magnitud en EE.UU, que se compone de 35.000 fundaciones frente a las 9.500 españolas activas”; y, a su vez, el secretario general de la Fundación Consejo España EEUU, Alejandro Polanco, destacó que el fin último es acercar las sociedades civiles de ambos países, lo cual responde a la diplomacia pública que “funciona de manera eficaz”.

En esta línea, el presidente de la AEF, Javier Nadal, se refirió al sector fundacional español como un sector “maduro” y ha hablado, al mismo tiempo de la necesidad de “crecer, profesionalizarse y aprender de experiencias de éxito como es EEUU”, ya que “cuenta con capacidad para enfrentarse a los retos cambiantes”.

Somos, explicó, “un sector joven y atomizado”, más aún en comparación con la realidad estadounidense, en el que casi el 40% de fundaciones cuentan con un presupuesto inferior a 30.000€ anuales y el 45% con menos de 5 empleados, pero que “genera un gasto estimado de 9.500 millones de euros, emplea a alrededor de 200.000 personas, y supone un 1% del PIB de nuestro país”.

Mientras, en el modelo de EE.UU, las donaciones privadas se sitúan por encima de los 300.000 millones de dólares anuales”, con un 73% de personas físicas (en España, un 25%), por lo que “debemos hacer un esfuerzo en invertir este porcentaje en España”, ya que, si lo conseguimos, “habremos dado un paso enorme en la construcción de la sociedad civil”, aseguró.

El I Encuentro Bilateral de Fundaciones España-EE.UU. se constituye como el primer foro de reflexión e intercambio de experiencias entre dos modelos distintos del sector fundacional: el español y el estadounidense. Así, el diálogo entre los representantes de ambos modelos permitirá dar a conocer el trabajo de las fundaciones, los problemas y las perspectivas en áreas de vital importancia económica y social, como son la investigación, la ciencia, el empleo y el emprendimiento, así como el conocimiento de los aspectos distintivos del modelo estadounidense.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2013
CVC/RBA/IHS/gja