La industria agroalimentaria traslada a Hacienda su preocupación ante "una hipotética" subida del IVA
- Recuerdan que tendría un “impacto muy negativo”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones de productores, industria de alimentación y bebidas, distribución, comercio y restauración -FIAB, Aecoc, Anged, ACES, Asedas, CEC, FEHR, Fehrcarem y Cooperativas Agro-Alimentarias- transmitieron este martes al secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, “sus inquietudes ante una hipotética subida del IVA” dentro de la próxima reforma fiscal que prepara el Gobierno.
En la reunión, los representantes recalcaron que esta reforma tributaria debería “fomentar, y no penalizar, la actividad empresarial” y por ello mostraron su disposición a colaborar y contribuir a los trabajos que están desarrollando tanto el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas como la propia Comisión de Expertos encargada de la reforma.
Estos colectivo, según un comunicado conjunto, han dicho a Ferre que cualquier tipo de subida o reclasificación del impuesto que grava estos bienes tendría un “impacto muy negativo” no sólo en los sectores dependientes del consumo, sino en la “incipiente recuperación económica”, dado que un nuevo parón en el consumo podría provocar un freno en seco para el país.
En el transcurso de esta reunión se han propuesto como alternativas a un “hipotético incremento” o reposicionamiento del IVA aumentar la base impositiva a través de la lucha contra el fraude fiscal.
Por otro lado, las organizaciones han demandado llevar a cabo un debate sobre la calidad del gasto, resaltando la necesidad de que los recortes se concentren en partidas no fundamentales para el futuro de la economía y la sociedad española. Por último, los sectores empresariales consideran fundamental ordenar la financiación de las Comunidades Autónomas para evitar una segunda generación de alzas impositivas que penalizan la actividad económica.
Pese a ello, estas asociacones trasladaron a Ferre que son “conscientes de la necesidad de modificar el marco tributario español a fin de hacerlo más eficiente”.
Las nueve organizaciones empresariales representan a tres de los principales sectores estratégicos de la economía española y su facturación global asciende a 370.000 millones de euros, lo que equivale a más de un 20% del PIB nacional. Además, poseen un enorme potencial de crecimiento en relación a la cadena alimentación-gastronomía-turismo y las sinergias que entre ellos se genera.
Esta petición la realizan conjuntamente las empresas asociadas en la patronal de grandes empresas de distribción (Anged), de las cadenas de supermercados (Aces), de distribuidores, autoservicio y supermercados (Asedas), la Confederación Española de Comercio (CEC), la de hoteles y alojamientos turísticos (Cehat), la de hostelería (FEHR), la de restauración moderna ( Fehrcarem), la de industrias de la alimentación y bebida (Fiab), las cooperativas agroalimentarias y la de fabricantes y distribuidores (Aecoc).
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2013
MML/gfm