Educación. Andalucía, Asturias, Euskadi, Cataluña y Canarias ven "materialmente imposible" empezar con la Lomce el próximo curso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los responsables de Educación de Andalucía, Canarias, Cataluña, País Vasco y Asturias aseguraron este miércoles que la aplicación del calendario de la reforma educativa previsto por el Ministerio resulta “inviable y materialmente imposible por falta de tiempo”.
En una rueda de prensa conjunta en Madrid, los cinco reiteraron su rechazo a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), e insistieron en que los plazos previstos son “inasumibles” para las aomunidades autónomas.
Así se lo trasladarán al ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la reunión de la Conferencia Sectorial del ramo de esta tarde, donde se debatirán los reales decretos básicos que fijan los nuevos currículos de cara al curso que viene.
Los nuevos temarios implicarán cambios en al menos 180 asignaturas y, según estas cinco autonomías y alguna otra del PP, no “hay tiempo material”, por lo que “el ministro debe frenar” su puesta en marcha.
La consejera de Educación de Euskadi, Cristina Uriarte, indicó que “se necesita un mínimo de nueve meses para elaborar el desarrollo normativo autonómico de los reales decretos” básicos, con lo que si estos se aprueban en marzo o abril -como pretende Educación- “resulta inviable que la Lomce empiece a aplicarse el curso que viene”.
PRECIPITACIÓN E IMPROVISACIÓN
De ahí su denuncia de “precipitación e improvisación”, porque “la preparación de un curso docente requiere tiempo” y “no es serio que las convocatorias de FP, los traslados de profesores, los procesos de admisión y todo lo que ya está en marcha se paralicen” y “empecemos de cero”.
La consejera catalana, Irene Rigau, habló de “deslealtad institucional por parte del Ministerio”, ya que los reales decretos “son tan exhaustivos que impiden la autonomía de los centros y de las comunidades de cara a fijar cualquier tipo de contenido”.
Además, Rigau criticó la "falta de financiación” de la norma, y calificó de “tremendo error intentar aplicar el calendario previsto, pues nunca se ha visto que una reforma educativa cuente con dos meses para implantarse” (hasta ahora el mínimo eran cinco años).
“No hay tiempo para que las comunidades autónomas preparen su desarrollo normativo”, indicó Rigau tras lamentar que después de aprobar la Lomce, “el Ministerio sigue actuando desde la imposición y la improvisación”.
Por su parte, la consejera de Asturias, Ana González, se preguntó “cómo puede (el Ministerio) improvisar de esta manera”, ya que “faltan incluso dos documentos básicos” referidos a los criterios de evaluación y composición de las pruebas y a la relación entre competencias, contenidos y estándares de evaluación.
En este sentido, el consejero de Educación andaluz, Luciano Alonso, tachó el currículum de “academicista y centralista”, puesto que ignora el aprendizaje por competencias básicas en el que llevamos trabajando nueve años ya.
González también quiso saber qué ocurrirá con la nueva Formación Profesional Básica, puesto que “si se trata de una etapa obligatoria debería ser financiada por el Estado y estar incluida en los presupuestos de 2014”, cosa que no sucede. “¿Tendrán que ofrecerla todos los centros de Secundaria?”, se preguntó.
La viceconsejera canaria, Manuela Armas, lamentó que este mismo lunes se introdujesen cambios en el real decreto de FP Básica (nuevas titulaciones) en una reunión técnica y que, hasta el momento, las comunidades autónomas no dispongan del texto final.
OPOSICIÓN
Estas cinco comunidades, las únicas que no gobierna el PP, insistieron en que recurrirán la Lomce por invasión de competencias y, en algunos casos, por vulnerar la igualdad de oportunidades.
“La reunión de esta tarde es un puro trámite”, afirmó Alonso, tras señalar que solo para la FP Básica, Andalucía requeriría 150 millones de euros al año.
“Por responsabilidad”, “ya hemos empezado a trabajar “en el desarrollo de la parte que nos corresponde” del temario, declaró, si bien Andalucía utilizará todas sus competencias a fin de minimizar “el impacto ideológico” de la Lomce.
“Vamos a mantener la gratuidad de los libros de texto, aunque solo de aquellos que se ajusten a nuestra norma autonómica; no financiaremos a los centros que segregan al alumnado por sexo; buscaremos una salida a aquellos estudiantes que suspenden la reválida pero que han aprobado el curso”, y serán funcionarios quienes se ocupen de dichas pruebas, avanzó.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2014
AGQ/caa