PSOE. La dirección aprueba este lunes el sistema para que decidan los militantes

MADRID
SERVIMEDIA

La dirección federal del PSOE decide este lunes el sistema exacto con el que permitirá que militantes del partido participen en la elección del nuevo secretario general. Según la propuesta enviada a las organizaciones territoriales, habrá una consulta previa al congreso de julio donde los afiliados podrán expresar su preferencia, aunque la decisión final dependa de los delegados que asistan al cónclave.

El actual secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se mostró dispuesto desde mitad de semana a estudiar la demanda de las bases, y de algunos dirigentes, para que los militantes puedan elegir a su sucesor mediante voto directo. Para ello, puso dos condiciones: encontrar una fórmula jurídica que lo permitiera y un consenso político amplio entre los secretarios generales de las federaciones.

Con esta tesis, el viernes envió a las organizaciones territoriales un borrador de documento en el que asume que los militantes podrán votar en la elección de candidaturas a la Secretaría General del PSOE a través de una consulta previa al congreso, aunque fuentes socialistas aseguraron a Servimedia que puede sufrir modificaciones hasta el mismo lunes por la mañana.

El borrador recoge que se convocará "una consulta entre toda la militancia socialista en relación a la elección de candidaturas a la Secretaría General, con carácter previo a la celebración del Congreso Federal Extraordinario, una vez proclamadas las candidaturas, y en una fecha que se determinará".

Si se aprueba, supondrá que los más de 200.000 militantes socialistas serán los que marquen el sentido del voto en el congreso de los cerca de 1.000 delegados que elegirán al secretario general que sustituirá a Alfredo Pérez Rubalcaba. Esta propuesta fue defendida desde un primer momento por los diputados Eduardo Madina y Pedro Sánchez.

La fecha de la consulta para que se expresen los militantes no está cerrada, pero la dirección socialista sí ha avanzado que entre el 6 y el 10 de junio se cerrará el censo definitivo que podrá votar y que, entre el 6 y el 20 de junio, se recogerán los avales y se tendrán que presentar las candidaturas para la consulta, que serán proclamadas definitivamente el miércoles 25 de junio.

Igualmente, el texto, que podría sufrir modificaciones, recoge que entre el 3 y el 6 de julio se celebrarán las asambleas para la elección de delegados a los congresos extraordinarios insulares, provinciales y regionales y que los congresos tendrán lugar entre el 10 y 13 de julio.

El 14 de julio está previsto que se comunique quiénes serán los delegados a la Comisión Ejecutiva Federal, el 18 de julio tendrá lugar la acreditación de los delegados y el 19 y 20 de julio se celebrará en Madrid, aunque está por confirmar, el congreso.

El texto distribuido por la dirección socialista a las federaciones recoge, además, los requisitos exigidos a los candidatos a la Secretaría General. Será necesario ser militante del PSOE, estar en posesión de todos los derechos como tal, "encontrándose al corriente de cuotas", así como estar inscrito en el censo de militantes válido para el congreso.

Igualmente, exige que cada candidato esté avalado por, "al menos", el 20% de los delegados del congreso, pero apunta que "ninguna" de las candidaturas puede contar con el aval de más del 30% de dichos delegados.

Además, la normativa provisional para el congreso avanza que se pondrá a disposición de las candidaturas, una vez proclamadas, un envío por correo electrónico a toda la militancia, un enlace desde la página web de inicio del PSOE, así como un enlace con la oficina de prensa.

UN CANDIDATO ANUNCIADO

De momento, el único aspirante que ha confirmado su deseo expreso de presentarse como candidato a la Secretaría General es el exdiputado nacional del PSOE José Antonio Pérez Tapias, el primer dirigente socialista en anunciar de manera formal su intención de sustituir a Alfredo Pérez Rubalcaba como líder del partido.

Pérez Tapias tomó el sábado la decisión durante una reunión de la asamblea de Izquierda Socialista en la que se analizó el resultado de las elecciones europeas del 25 de mayo y se reclamó la dimisión de Rubalcaba al frente del PSOE.

Sin embargo, los favoritos son otros. Desde Madrid, desde la Comunidad Valenciana y desde Andalucía se ha hecho explícito el respaldo a Susana Díaz para que dé un paso al frente y asuma el liderazgo del partido.

El debate sobre dejar votar a los militantes en la elección del secretario general arreció ante el temor a que el congreso extraordinario anulara las primarias abiertas previstas para noviembre, en la que militantes y simpatizantes podrían elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno.

Cobró aún más fuerza cuando el dirigente Eduardo Madina, cuyo nombre sonaba para las primarias, anunció que solo pelearía en el congreso de julio en caso de que la dirección garantizara el voto a todos los militantes. Madina mantiene esa posición y sigue decidido a condicionar su candidatura a que el congreso se abra a los militantes.

Sin embargo, muchos dirigentes socialistas dan por hecho que si las principales federaciones se decantan por Susana Díaz, el camino se cierra para los demás aspirantes, sea como sea finalmente el congreso.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2014
CLC/IRG/pai