Cataluña. Catalá dice que reformar la Constitución no generará “tensión extraordinaria” si hay consenso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo hoy en el Congreso que reformar la Constitución para cualquier asunto no tiene por qué generar “ninguna tensión extraordinaria si es fruto de la reflexión serena y del debate y del consenso de las fuerzas políticas”.
Catalá hizo esta afirmación en los pasillos de la Cámara Baja, donde fue preguntado por el hecho de que en junio pasado dijera públicamente que era partidario “de realizar ajustes de la Constitución para reconocer la singularidad catalana”, ya que la Carta Magna “puede ser reformada para mejorar el encaje de Cataluña, eso sí, buscando el mayor consenso posible".
A este respecto, el ministro dijo este miércoles que la norma fundamental se ha reformado en el pasado, sin que eso tenga que generar “ninguna tensión extraordinaria si es fruto de la reflexión serena y del debate y del consenso de las fuerzas políticas”.
Tras remarcar que la Carta Magna ha sido un “grandísimo instrumento” para la convivencia ciudadana en España, el responsable de Justicia dijo que “si tenemos que analizar alguna cuestión que necesite o requiera alguna adaptación, creo que en ese contexto podemos dialogar”.
“GRANDÍSIMO SERVICIO”
Destacó que Mariano Rajoy ha señalado que en el Gobierno están “permanentemente abiertos a dialogar y a analizar con todas las fuerzas políticas aquellas cuestiones que sigan garantizando nuestra convivencia y nuestra estabilidad como un Estado occidental, del primer mundo, del siglo XXI”.
Indicó que esto supone que la norma fundamental puede ser reformada. “Lo hemos hecho en el pasado, no por eso genera ninguna tensión extraordinaria si es fruto de la reflexión serena y del debate y del consenso de las fuerzas políticas”, remarcó.
No obstante, destacó que “la Constitución es un marco de convivencia extraordinario, que después más de treinta años de vigencia nos ha servido muy bien. Ha creado un espacio de convivencia, de participación democrática, de crecimiento económico, de bienestar, de desarrollo de nuestro país”.
Sostuvo que la norma fundamental ha sido un “grandísimo instrumento” y “un ejercicio de consenso, de convivencia de distintas fuerzas políticas y entornos de nuestro país”. “Ha prestado un grandísimo servicio y los está prestando en la actualidad como marco de convivencia”, apuntó.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2014
NBC