Sinhogarismo
El 5% de las personas sin hogar que duermen en Barajas tienen “discapacidad evidente”
- Según un informe del Arzobispado de Madrid serían más de 20 personas con discapacidad las que pernoctan habitualmente en el aeropuerto madrileño

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 5% de las personas sin hogar que duermen en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas tienen “discapacidad evidente”, según el informe realizado por la Mesa por la Hospitalidad del Arzobispado de Madrid, en el que muestra los resultados del “acercamiento puntual a la realidad” de las personas que pernoctan en las instalaciones aeroportuarias elaborado entre marzo y abril.
Este dato muestra que al menos 20 personas de las 421 identificadas en todas las terminales de Barajas por la Hospitalidad de la Iglesia católica el 25 de marzo entre las 21 y las 23 horas mostraban esa condición. El porcentaje fue del 4% el 1 de abril y del 6% el 8 de abril, pero en esos días no se recabaron datos de la Terminal 3 por falta de voluntarios. Aún así, la mayoría de las personas duermen en la Terminal 4: 267 el 25 de marzo; 205 el 1 de abril y 162 el 8 de abril.
Según el informe consultado por Servimedia, la Mesa por la Hospitalidad quiso hacer ese trabajo “para conocer el número aproximado de personas que duermen en las instalaciones del aeropuerto a través de un recuento directo contrastado en varias noches; por otro lado, caracterizar a dicha población con el fin de conocer su realidad, situación y necesidades”.
Gaspar García, coordinador del proyecto ‘Despega’ de Bokatas, es uno de los voluntarios que pasó los cuestionarios a las personas sin hogar del aeropuerto en los que se apoya el citado informe. Le contactaron desde el Arzobispado, pues acude a Barajas cada semana desde hace una década y se ha ganado su confianza.
Gaspar expuso a Servimedia que los casos de discapacidad son diversos, desde personas “con una pierna amputada por temas diabéticos”, a quienes tienen “problemas de salud mental” y necesitan una medicación adecuada o que van “en silla de ruedas” o con “alguna muleta”. Algunas de ellas, continúa, recibe algún tipo de ayuda por su circunstancia de discapacidad, pero “no ayudas sociales por sinhogarismo”, por lo que la paga por discapacidad “no es suficiente”.
PERSONALIZADO
Así, reclama un abordaje personalizado. “Para una persona cuando va en silla de ruedas no es lo mismo estar en la calle sola que una casa con atención domiciliaria y ayudas. No tendría el mismo problema para ir al baño en una casa que en el aeropuerto, donde la higiene, por ejemplo, no es la misma”, reflexiona.
Bokatas es “una asociación sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, que lleva desde 1991 con rutas y proyectos con personas sin hogar en Madrid, Zaragoza y Valencia”. El proyecto ‘Despega’, explica Gaspar, nació hace una década, y se apoya en un centro de día donde las personas sin hogar pueden ir “a ducharse, lavar la ropa, ver películas o partidos de fútbol, trabajar en ordenadores y cocinar", que se mantiene con aportaciones de particulares. Parte de ese dinero, continúa el voluntario, se destina a bocadillos y café para repartir a quienes viven en la calle: “Es una herramienta para acercarnos a estas personas, no somos un comedor andante”.
Según apunta el coordinador del proyecto, integrado por una docena de personas, “la problemática es más o menos igual que hace años”, aunque actualmente “no hay más de 200 personas” pernoctando en Barajas.

CONSECUENCIAS
Gaspar entiende la problemática que ha destapado un sindicato de trabajadores, pero también lamenta que por unas pocas “manzanas podridas, que hay en todos los lados, también entre las personas sin hogar, paguen las consecuencias todos”, en referencia a posibles conflictos que hayan podido provocar en las instalaciones del aeropuerto. También lamenta que el tema se haya desviado a “una guerra política”.
“Antes las personas sin hogar pasaban muy desapercibidas, porque se sentaban en un banco con su mochila, dormían y por la mañana se han ido a trabajar. Al quitar Aena los bancos en las zonas de antes de pasar los controles, en vez de sentarse se han tenido que tumbar”, expone en su conversación con Servimedia. Además, posteriormente se les ha acotado a todas en un pasillo, donde “llaman más la atención”, pues este voluntario apenas contaba a una decena que estaban más “desarregladas” o “con un colchón”.
“El 90% son personas vulnerables y lo que peor les viene es ser foco mediático y al final ellos son los que no pueden entrar a dormir”, continúa. “Es un tema político y mientras haya voluntad política solución habrá. Pero es complicado”, concluye este voluntario de Bokatas que espera una solución individualizada para cada una de las personas sin hogar, con un abordaje multidisciplinar que va más allá, en su opinión, de ponerles una habitación o darles un trabajo.
DORMIR EN LA TERMINAL
Los datos del informe, según la Mesa, confirman "el elevado número de personas que tiene que recurrir al Aeropuerto de Barajas para pernoctar".
Además de los datos referentes a la discapacidad, respecto a las características de las personas que dormían el 25 de marzo en el aeropuerto, el 78% eran hombres, el 72% tenía equipaje o bultos, el 7% tenía claros problemas de higiene, el 19% se encontraba en un grupo de personas y el 62% estaban despiertas en el momento del recuento.
El informe se apoya también en 137 entrevistas estructuradas apoyadas en un cuestionario, del que se concluye que la mayoría son extranjeras: el 26% tiene nacionalidad española, el 14% de otros países europeos, el 46% de países de América, el 9% de África y el 2% de Asia. Asimismo, el 90% sale del Aeropuerto durante el día y el 38% está trabajando.
Además, el 80% de lleva más de seis meses viviendo en España; el 50% llevan más de seis meses durmiendo en el aeropuerto y el 52% están empadronadas en Madrid. Todo ello lleva a considerar que se trata de un grupo “tremendamente heterogéneo” que para la Iglesia de Madrid “exige la máxima coordinación y compromiso de todos los niveles de la administración”.
FALTA DE POLÍTICAS
“Igual que no se puede sostener que la falta de políticas y/o servicios de emergencia social en el entorno explica la presencia de dichas personas en el aeropuerto, tampoco lo hace la falta de acceso a servicios del ámbito de la migración y el Ministerio de Inclusión. El fallo sistémico de las políticas de acogida e integración además de múltiples factores de tipo idiográfico o posibles factores no normativos y no identificados hacen del grupo del aeropuerto un claro ejemplo del necesario abordaje global de las políticas de acogida/emergencia e integración así como otras más específicas como la de vivienda, acceso a la salud mental y la garantía de rentas, que pueden explicar los procesos de movilidad descendente y la cronificación en esta situación de deterioro”.
El informe también concluye que, en el caso de estas personas, “su situación de sinhogarismo por procesos migratorios recientes sino por la debilidad del escudo social para alcanzar a estos perfiles y su deriva a situaciones de exclusión en trayectorias de integración fallidas hasta la fecha”.
Asimismo, el documento subraya que “en un porcentaje muy alto, alrededor de 7 de cada 10, son personas en edad laboral aunque casi 5 de esos siete se encuentran en edades avanzadas y complicadas para el reingreso al mercado laboral”. “Más allá de la necesidad de estudiar y acompañar a cada persona, sí parece lógico pensar que garantizar ingresos por alguna medida de protección social sería una política más efectiva que proceder a procesos de inserción por empleo”, zanja el documento.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2025
AHP/clc/pai