Estrasburgo decide hoy sobre la demanda del terrorista Bidart contra Francia por limitar su libertad de expresión

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal de Estrasburgo decidirá este jueves sobre la demanda de Philippe Bidart, cofundador de la rama francesa de ETA, Iparretarrak, contra Francia por limitar su derecho a la libertad de expresión al prohibirle hablar o publicitar cualquier aspecto de su actividad delictiva en público.

Tras pasar casi dos décadas en prisión por varios atentados con muertos, Bidart salió en libertad condicional con la prohibición expresa de dar publicidad a cualquier aspecto de su actividad delictiva. El 24 de diciembre de 2007 participó en una manifestación pacífica por los presos de la banda y su presencia fue registrada por los medios de comunicación.

Tras un largo recorrido judicial en los tribunales galos, que han desestimado hasta ahora sus recursos por considerar “proporcionado” el requisito que le fue impuesto, el histórico terrorista recurrió al Tribunal de Estrasburgo reclamando su derecho a la libertad de expresión.

Philipe Bidart, alias 'Patxi', es un ciudadano francés nacido en 1953, con domicilio en Béziers (Francia). Es militante histórico y uno de los fundadores de la organización separatista vasca Iparretarrak ('Los del norte'), ilegalizada por las autoridades francesas en 1987 y actualmente disuelta, que actuaba en el País Vasco francés.

En 1982 entró en la clandestinidad tras el asesinato de dos policías antidisturbios en un tiroteo ocurrido en la localidad vasco-francesa de Saint-Étienne-de-Baigorry, mientras ambos realizaban un control de carreteras rutinario. En 1987 tomó parte en el asesinato de un gendarme en Biscarrosse, otra localidad vasco-francesa, en similares circunstancias.

Bidart fue detenido en la madrugada del 20 de febrero de 1987 en Boucau. Permaneció en aislamiento durante 25 meses en la prisión parisina de La Santé y fue condenado en 1992 y 1993 por la Sala 16 del Tribunal Correccional de París a dos cadenas perpetuas por los asesinatos en los que estuvo implicado.

En el año 2000, además, fue sentenciado a 20 años de prisión por haber participado en un tiroteo en Léon (Landas) en 1983, en el que murieron un gendarme y dos miembros de la organización terrorista.

Estuvo casi 19 años en prisión, internado en la cárcel de máxima seguridad de Clairvaux, en el noreste de Francia. En 2003 Bidart había cumplido el llamado "período de seguridad", el tiempo mínimo de reclusión antes de poder aspirar a la libertad condicional.

PERIPLO JUDICIAL

El 1 de febrero de 2007 el Tribunal de Apelaciones de París estableció que se daban todas las condiciones jurídicas previstas por la ley para la concesión de la libertad condicional, saliendo de la cárcel el 14 de febrero de ese mismo año, dos años después de lo requerido por la legislación vigente en Francia en ese momento.

Tras su salida de prisión, Bidart se unió al partido Abertzaleen Batasuna, representante de la izquierda abertzale en Francia. Al concederle la libertad condicional, los tribunales franceses le impusieron que se abstuviera de dar publicidad por cualquier medio a los delitos por los que fue condenado y a hablar sobre esos hechos públicamente. Además, se le impusieron como medidas cautelares la obligación de notificar cualquier cambio de dirección o de empleo y la prohibición de viajar al extranjero.

El 24 de diciembre 2007 Philippe Bidart participó en una manifestación pacífica frente a la prisión de Agen en apoyo de los presos vascos. Su presencia se publicó en varios medios de comunicación y como consecuencia de ello el Tribunal de Ejecución de Sentencias de París decidió imponerle determinadas obligaciones específicas adicionales, en particular la obligación de abstenerse de difundir cualquier aspecto relacionado con los delitos que había cometido.

Esa sentencia fue, sin embargo, anulada por la Sala Penal del Tribunal de Casación el 10 de junio de 2009, sobre la base de que sólo el juez de ejecución de sentencia tenía el poder de alterar la obligación impuesta en la libertad condicional.

En una sentencia de 28 de junio de 2010, el juez decidió imponer a Philippe Bidart la obligación de abstenerse de difundir cualquier obra o producción audiovisual de la que hubiera sido autor en su totalidad o en parte de hechos relacionados con los delitos por los que había sido condenado o de hablar en público sobre ello.

Dicha sentencia fue confirmada por el Tribunal de Apelación de París el 31 de agosto de 2010, que señaló que esta obligación no constituye una medida desproporcionada en relación con la necesidad de proteger el orden público. En una sentencia de 30 de marzo de 2011, la Sala de lo Penal del Tribunal de Casación desestimó el recurso de Philippe Bidart, que ha llevado su caso a Estrasburgo.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2015
SGR/caa