EL 64% DE LAS SOLICITUDES DE HOMOLOGACIÓN DE NUEVAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS SON DE UNIVERSIDADES PRIVADAS
- El ministerio presenta las 207 titulaciones adaptadas a Europa que solicitaron su homologación para el próximo curso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 64% de las primeras 207 peticiones de homologación de titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Proceso Bolonia) han sido presentadas por universidades privadas o de la Iglesia, tal y como se desprende de los datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera.
Este primer bloque de nuevas titulaciones de grado corresponde a las que podrán ser impartidas ya a partir del próximo curso académico 2009/10 en caso de superar el proceso de homologación del ministerio, basado en la verificación y evaluación de la calidad de sus contenidos.
Cabrera restó importancia al hecho de que las peticiones de homologación de las nuevas carrera de grado nacidas de la universidad pública representen únicamente el 36%, y señaló que la institución que mayor titulaciones ha presentado para su evaluación ha sido una universidad pública, la Carlos III de Madrid.
Cabrera insistió en que la fecha de 2010, en la que el Proceso de Bolonia debe estar ya completamente normalizado en Europa, no es una fecha límite o final, sino que las universidades tienen un tiempo indefinido para ir presentando sus propuestas de nuevas titulaciones.
CAMBIO DE PARADIGMA
La ministra de Educación señaló que "entramos en un nuevo modelo universitario", pues a partir de ahora el sistema tradicional en el que existía un "catálogo" de carreras fijo (Medicina, Filosofía, Derecho, etc.) ha sido abandonado y sustituido por un modelo más flexible basado en un "registro" abierto de carreras que las universidades ofertarán en función de la demanda social y profesional.
"Por primera vez las universidades españolas están realizando el diseño académico de sus planes de estudios", aseguró Cabrera. Este nuevo modelo permitirá que cada una de las universidades se especialice en un determinado campo de docencia o investigación y se doten así de una "progresiva identidad", lo que calificó de "proceso lógico y bueno".
Hasta la fecha, un estudiante que quisiera cursar una determinada carrera del antiguo "catálogo", como por ejemplo Biología, podía hacerlo en cualquier universidad del Estado que contara con ese plan de estudios, pero a partir de ahora podría ocurrir que existieran determinadas titulaciones que únicamente se oferten en una única universidad de España o Europa.
Para evitar la discriminación social por cuestión de movilidad, Carmona afirmó que este nuevo modelo universitario "tiene que ir acompañado de todas las garantías para que cualquier estudiante" que quiera matricularse en un grado que no se oferte cerca de su localidad pueda contar con los recursos necesarios para sus desplazamientos.
En este sentido la ministra informó de que la actuación española fundamental en este ámbito es el programa de becas Erasmus (dotación económica para estudiar fuera de España), pero que no es el único.
Entre las 207 propuestas de nuevas titulaciones de grado, Cabrera informó de que 10 de ellas corresponderían a las antiguas carreras de Medicina y ocho a las de Derecho. Pero destacó la novedad que supone que dos de las nuevos grados correspondan a titulaciones de Educación Infantil y de Educación Primaria, que ahora se equiparan en créditos al resto de carreras.
Otro dato importante ofrecido por el ministerio en cuanto a las nuevas peticiones de homologación de titulaciones consiste en que hay comunidades autónomas como Extremadura, Andalucía o Castilla la Mancha, entre otras, que hasta la fecha no han ofrecido al ministerio ninguna titulación adaptada al espacio europeo.
En otro sentido, Cabrera calificó de "excelente propuesta" la realizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, que quiere adelantar un mes el calendario universitario para unificarlo así con el europeo.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 2008
B