Vuelve el ‘reality show’ a un nido de buitre negro en la Sierra de Guadarrama

- La especie está catalogada en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

SEO/Birdlife y la Comunidad de Madrid han iniciado la cuarta temporada de una ‘webcam’ que permite seguir en directo la vida de una pareja de buitres negros del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y que emite en directo las 24 horas del día desde el término municipal de Rascafría (Madrid), situado en el corazón de este espacio protegido.

Cualquier usuario, de manera gratuita y en cualquier parte del mundo, puede disfrutar de las idas y venidas de esta pareja, que en breve podría criar a un nuevo pollo.

Con esta herramienta de divulgación, el Gobierno madrileño y SEO/BirdLife quieren llamar la atención sobre la necesidad de conservar a esta especie necrógafa, catalogada como ‘en peligro de extinción’ en la Comunidad de Madrid, según informaron la ONG y el Ejecutivo autonómico.

Al igual que en las anteriores primaveras, y con sumo cuidado para evitar cualquier molestia a las aves, se ha instalado una cámara de alta definición a unos pocos metros de uno de los 115 nidos que componen la gran colonia de buitre negro del valle del Lozoya, la mayor de las tres comunidades de buitre negro que habitan en la región. Otras cinco parejas anidan en la cuenca alta del Manzanares y otras cinco más se ubican en la Zona de Especial Protección para las Aves del río Alberche.

Durante las próximas semanas, y a través de las webs ‘www.seo.org/webcambuitre’ o ‘www.parquenacionalsierraguadarrama.es/parque/multimedia/204-webcam-buitre-negro’, los internautas pueden observar el cortejo de la pareja, la puesta e incubación y, si hay suerte, el nacimiento y crianza de un nuevo ejemplar de esta especie de ave, que es la de mayor envergadura de Europa, con casi tres metros, y una de las más amenazadas de la Península Ibérica.

En España, el buitre negro se considera una especie en situación vulnerable, puesto que apenas hay 2.000 parejas reproductoras distribuidas en unas 35 colonias, según los últimos datos de SEO/BirdLife.

En Madrid, que cuenta con tres poblaciones y una pareja adicional que vive de forma aislada, la precaria situación de la especie ha elevado su categoría de amenaza a ‘en peligro de extinción’, sobre todo por la necesidad de conservar a la gran colonia del valle del Lozoya, una de las más importantes del continente, ya que acoge alrededor de un 5% de la población europea de la especie.

Con la retransmisión de la vida en directo de uno de los nidos de la región, tanto el Gobierno de la Comunidad de Madrid como SEO/BirdLife buscan concienciar a la ciudadanía de la importancia de proteger a la especie y a los espacios naturales que la sirven de refugio, como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En la temporada 2016, este ‘reality show’ natural sumó más de 200.000 visitas.

UNA VENTANA A TODA LA COLONIA

Por otro lado, SEO/BirdLife indicó que actualmente la pareja protagonista se encuentra preparando su nido para la cría. Dado que ambos ejemplares se ausentan con frecuencia en busca de materiales, es habitual que otras parejas hagan una parada en la nidificación para ayudar a su construcción e, incluso, para copular. Los buitres son aves semicoloniales y, al parecer, los nidos llegan a convertirse en pequeños centros sociales durante las semanas previas a la cría.

Además de la importante colonia de buitre negro, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su zona periférica proporcionan refugio a 133 especies de aves con presencia regular en alguna época del año. La Comunidad de Madrid financia desde hace más de 20 años un proyecto de seguimiento que lleva a cabo SEO/BirdLife y en el que colabora también el Cuerpo de Agentes Forestales de Madrid.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, indicó que “el mejor instrumento de conservación de la naturaleza es su difusión entre la ciudadanía”. “Que el protagonista de esta popular ‘webcam’ sea precisamente un buitre es doblemente significativo. Las aves necrófagas, que siempre han tenido tan mala prensa, cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, por ejemplo evitando la propagación de enfermedades, y nos ahorran cada año millones de euros. Son, probablemente, el mejor ejemplo de economía circular y se merecen toda la protección posible”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2017
MGR/CDR/caa