Acceso a la Universidad
Un análisis de datos apunta a una estabilización en la inflación de las notas de la PAU
- Según el análisis para Funcas del profesor de Economía Aplicada de la URJC, Ismael Sanz
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“Los datos más recientes apuntan a una estabilización e incluso ligera reversión” de la “inflación” de notas de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), a lo que se añaden “los cambios introducidos por el Real Decreto 534/2024, aplicables a partir de la convocatoria de 2025”, que “podrían consolidar esta inflexión”.
Así lo sostiene el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Ismael Sanz, conocedor de las políticas universitarias españolas, en un texto publicado por Funcas y recogido por Servimedia que plantea: “¿Termina la inflación de notas en la PAU? Evidencias recientes y nuevas señales”.
Según Sanz, “los cambios aplicados sin un periodo de transición suficiente podrían acentuar la reversión de la inflación de notas observada recientemente” y que “tras años de inflación de notas”, los últimos datos apuntan a “una estabilización”.
El experto hizo esta reflexión con motivo del inicio este martes de los exámenes de la PAU, a la que se enfrentan este año casi 300.000 estudiantes. “Durante más de una década, el sistema educativo español ha mostrado una clara tendencia al alza en las calificaciones obtenidas por los estudiantes en Bachillerato y en la prueba de acceso a la universidad, una evolución que ha alimentado el debate sobre una posible inflación de notas”, dijo.
Sanz explicó que el número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en la PAU genérica ha crecido hasta alcanzar “cifras récord” en 2024 (318.138 matriculados, 312.771 presentados y 286.949 aprobados, el 91,7%).
“La nota media de acceso a Grado (calculada como 60% nota de Bachillerato + 40% fase general de la PAU y excluyendo la fase específica) muestra una trayectoria creciente hasta 2021, pero se estabiliza en torno a 7,41 en los últimos tres años (panel 2 del gráfico). Su estancamiento rompe con la tendencia inflacionaria de los cursos anteriores y puede interpretarse como señal de que el sistema ha alcanzado un punto de saturación”, continuó.
MARCO NORMATIVO
Para Sanz, el patrón es especialmente “relevante” si se considera el impacto previsto del nuevo marco normativo. Según el experto, el Real Decreto 534/2024, que modifica el diseño y los criterios de evaluación de la prueba, “anticipa un probable descenso de las calificaciones medias a partir de 2025”. Lo justificó en varias razones técnicas: “Se eliminan o reducen opciones múltiples y ejercicios tipo test”; “Se incrementa el peso de preguntas abiertas que exigen desarrollo competencial”; “Los nuevos criterios de corrección valoran más el análisis, la argumentación y la expresión escrita” y “los cambios elevan el nivel de exigencia y, aplicados sin un periodo de transición suficiente, podrían acentuar la reversión de la inflación de notas observada recientemente”.
El profesor se refirió también a datos de 2024, para detectar un cambio de rumbo: “La media total en Bachillerato desciende levemente a 7,84, tras una década de incrementos continuados. Este descenso, aunque modesto, es significativo, porque rompe la tendencia alcista observada incluso antes de la pandemia”.
Para Sanz “la inflación en las notas de Bachillerato es solo parcialmente achacable a la flexibilización que se produjo durante el covid, pues ya se observaba antes de la pandemia”, pero también podía haber otras causas, como una reforma en 2017 que reducía la opcionalidad de la fase específica produjo un incremento de las notas de Bachillerato como compensación y el aumento del límite de la nota para tener beca de 5 a 6,5 en 2013.
Por todo ello, el profesor concluye que se podría dar “una oportunidad para recuperar el valor informativo de las calificaciones como mecanismo de señal académica y de ajuste eficiente entre la oferta y demanda de estudios universitarios”.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2025
AHP/gja