Discapacidad

La Asamblea de Madrid remarca que el síndrome de Rett “no puede ni debe permanecer en la sombra”

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno de la Asamblea de Madrid remarcó este jueves que el síndrome de Rett “no puede ni debe permanecer en la sombra”, por lo que, en este mes de octubre, se comprometen a seguir trabajando por una Comunidad que “no deje atrás a nadie, que escuche, que proteja y que responda”.

De este modo, la Asamblea de Madrid, en representación de todos los ciudadanos, se une al movimiento internacional que, cada mes de octubre, tiene como objetivo visibilizar y concienciar sobre el síndrome de Rett. “Una enfermedad del neurodesarrollo de origen genético, de las denominadas raras, que ocasiona pluridiscapacidad y gran dependencia y que afecta principalmente a niñas en los primeros años de vida”.

El síndrome de Rett provoca una regresión progresiva en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje, generando múltiples necesidades de atención médica, terapéutica y social. Por ello, desde esta Cámara autonómica, manifestaron su “más sincero reconocimiento a todas las personas afectadas por el síndrome de Rett y, muy especialmente, a sus familias y cuidadores, cuyo esfuerzo diario es un ejemplo de amor, resistencia y compromiso”.

Asimismo, expresaron su agradecimiento y apoyo a la Asociación Española de Síndrome de Rett (AESR), entidad que lleva 32 años desarrollando "una labor ejemplar de acompañamiento, orientación, sensibilización e impulso a la investigación".

Con motivo del Mes de Concienciación sobre el Síndrome de Rett, la Asamblea de Madrid declara su firme voluntad de “seguir reforzando el apoyo institucional a las personas con enfermedades poco frecuentes y a sus familias, mediante el desarrollo de políticas públicas coordinadas; y seguir promoviendo el diagnóstico precoz y la atención temprana, fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Rett”.

Además de “seguir fomentando la investigación científica y biomédica, apoyando líneas de estudio que puedan dar lugar a nuevos tratamientos y, en el futuro, a una posible cura; seguir reconociendo y respaldando la labor de entidades sociales, como la Asociación Española de Síndrome de Rett, cuyo trabajo diario es imprescindible para construir una red de apoyo sólida, humana y eficaz; y seguir impulsando la sensibilización social, combatiendo el estigma y promoviendo una cultura de respeto, empatía e inclusión”.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
DSB/gja