Autismo
Autismo España pide a Trump que no hable de “cura” ni de “enfermedad” para referirse al TEA

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Autismo España criticó este martes las declaraciones en las que el presidente de EEUU, Donal Trump, desaconsejó el consumo de paracetamol a las mujeres embarazadas tras vincularlo con un supuesto riesgo de TEA en los recién nacidos, y precisó que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) “no se curan”. “Son una condición del neurodesarrollo”, no una enfermedad”.
Así se expresó en una entrevista con Servimedia Teresa González de Rivera, psicóloga educativa y técnica del área de Investigación de Autismo España. Según la experta, “no hay ninguna evidencia científica que vincule el consumo de paracetamol durante el embarazo con la aparición de TEA”.
En su opinión, “desaconsejarlo puede provocar un problema de salud pública”, ya que “habrá mujeres embarazadas que eviten tomarlo en situaciones críticas”, cuando este medicamento es de los pocos analgésicos recomendados por la comunidad científica para el embarazo.
Esta recomendación contra el paracetamol forma parte del plan ante “el alarmante incremento del autismo” que la administración estadounidense anunció ayer, y que también incluye tratar a los niños autistas con leucovorina --una variante del ácido fólico empleada como protector ante algunos tóxicos, como la quimioterapia que se administra contra el cáncer--.
De nuevo, “no hay ninguna evidencia científica que soporte esta idea”, recalcó González de Rivera. “Desde Autismo España estamos esperando que publiquen algún informe con datos, muestras de pacientes y períodos de tiempo analizados para poder entender estas medidas", afirmó.
Asimismo, reiteró que el TEA “no se cura porque no es una enfermedad”. Advirtió de que “si nos centramos en supuestos tratamientos, sin respaldo científico, corremos el riesgo de quitar el foco de lo que sí se ha demostraado útil”, como son los apoyos educativos, las terapias, la atención temprana, la estimulación, etc. "Por no hablar de lo injusto que es hacer responsables a las mujeres embarazadas” de un eventual autismo en su futuro hijo, agregó.
Además, González de Rivera rechazó ese supuesto incremento drástico del autismo en EEUU al que alude el plan de Trump. “No tenemos ningún dato que sugiera una mayor prevalencia”, recalcó. A su juicio, lo que ocurre es que “hay mayor concienciación y un mejor acceso a los servicios médicos y educativos, con lo que los diagnósticos crecen”. Al mismo tiempo, “se han flexibilizado los criterios de diagnóstico”, prosiguió, de modo que personas que antes no eran consideradas con TEA, “ahora sí lo son”.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
AGQ/gja