Banca

La banca rechaza el impuesto permanente al sector

MADRID
SERVIMEDIA

Las patronales bancarias AEB y CECA mostraron este jueves su “más enérgico rechazo” a que el impuesto a la banca se convierta en permanente por el impacto que tendría en el sector y en la economía y avisó de que supondrá una merma estimada de 50.000 millones en la capacidad de financiación en España.

En un comunicado conjunto emitido este jueves, las dos patronales reaccionaron a “la sucesión de noticias y declaraciones públicas” sobre la intención del Gobierno hacer permanente el gravamen temporal al sector bancario.

La AEB y la CECA enfatizaron que España se convertiría en la única jurisdicción europea con un impuesto permanente de estas características, lo que constituye una “desventaja competitiva” para las entidades españolas y para el impulso de la economía en un contexto en el que la banca española “es el sector a nivel europeo que más impuestos paga”.

Además, destacaron que supone un obstáculo para completar la unión bancaria y va en contra de las recomendaciones de instituciones como el Banco Central Europeo (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que desaconsejan estos impuestos porque desvían recursos.

Las patronales señalaron que el impuesto, que inicialmente se concibió como temporal a aplicar en dos años y se prorrogó uno más, se justificó por el Gobierno por el crecimiento de ingresos derivado de la subida de tipos de interés desde 2022. Este argumento “no tiene vigencia”, afirmaron, pues ya han empezado a bajar los tipos de interés oficiales. En concreto, a lo largo del año ya se ha producido un recorte de 75 puntos básicos que se ha reflejado en bajadas del euríbor. El euríbor a un año está en estos momentos por debajo del nivel de diciembre de 2022, cuando se aprobó el gravamen, y los analistas anticipan que esta tendencia descendente se mantendrá el próximo año de tal modo que los tipos de interés podrían situarse en el 1,75% a finales de 2025.

Por último, señalaron que la incorporación de impuestos al ordenamiento jurídico por vía decreto-ley o a través de una enmienda al articulado de un proyecto de ley que se encuentre en tramitación en el Congreso, según algunas informaciones, “merma la calidad del debate público e imposibilita que los sectores afectados puedan manifestar su posición sobre normas que afectan a su actividad”. Concluyeron que este impuesto “significa frenar la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo”.

Hoy comenzó la temporada de resultados de la banca con los de Bankinter y su consejera delegada, Gloria Ortiz, señaló sobre este asunto que recurrirá este impuesto si no se atiene a la legalidad, al tiempo que dijo que la banca, pudiendo deslocalizar negocio, no lo hace para evitar un “tono bronco” con el Gobierno, a diferencia de las eléctricas.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
MMR/clc