DEPENDENCIA

LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ALCANZÓ LOS 9.933 MILLONES EN 2005, EL 1,1% DEL PIB

- Frente a una necesidad de financiación de 1.173 millones en 2004

MADRID
SERVIMEDIA

Las Administraciones Públicas registraron en 2005 un saldo positivo en sus operaciones financieras, es decir, una capacidad de financiación de 9.933 millones de euros, equivalentes al 1,10% del PIB.

Esta cifra contrasta con los datos de 2004, cuando se registró una necesidad de financiación de 1.173 millones de euros, el 0,14% del PIB, según los datos de las "Cuentras trimestrales de las Administraciones Públicas" dados hoy a conocer por el Ministerio de Economía y Hacienda.

El saldo primario, una vez deducidos los intereses devengados durante el 2005, registró un superávit de 26.082 millones de euros, equivalentes al 2,88% del PIB, frente al saldo positivo de 15.952 millones en 2004, el 1,91% del PIB.

En el cuarto trimestre de 2005 los recursos no financieros de las Administraciones Públicas crecieron un 9,2%, tasa inferior en 0,9 puntos porcentuales a la registrada a finales de septiembre, debido, principalmente, al menor ritmo de crecimiento registrado por los impuestos sobre la producción y las importaciones en el último trimestre.

En términos acumulados, los recursos no financieros ascendieron en 2005 a 355.686 millones de euros, cifra que supera en un 9,8% la del año anterior, como resultado del crecimiento en un 10,9% de los recursos fiscales -impuestos y cotizaciones sociales-, y del descenso en un 0,5% del resto de los recursos no financieros.

Dentro de los recursos fiscales, que representan el 91,8% de los recursos no financieros del sector, cabe destacar el aumento de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio en un 16,0%, así como de los que gravan la producción y las importaciones (+10,3%) y las cotizaciones sociales (+7,4%).

El fuerte aumento de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio se debe a la evolución positiva de los pagos a cuenta por retenciones sobre las rentas del trabajo y del capital y de los pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades, así como de las liquidaciones anuales de los impuestos sobre la renta de sociedades y de las personas físicas.

El registrado por los impuestos sobre la producción y las importaciones obedece al crecimiento sostenido de la demanda interna y de las importaciones.

El descenso del resto de los recursos no financieros se explica, principalmente, por la disminución de las ayudas a la inversión recibidas del Presupuesto comunitario.

GASTOS NO FINANCIEROS

Los empleos no financieros de las Administraciones Públicas durante 2005 ascienden a 345.753 millones de euros, un 6,4% más que en 2004.

No obstante, en 2004 se produjo la asunción por parte del Estado de la deuda de Renfe por importe de 5.459 millones de euros. Si descontáramos esta operación de carácter no recurrente, los empleos no financieros, en términos homogéneos, aumentarían un 8,2%.

Los gastos en remuneración de asalariados se incrementan un 6,6%, hasta situarse en 89.902 millones de euros. De igual manera, los consumos intermedios con 43.614 millones de euros, aumentan un 8,7%.

Los intereses derivados del endeudamiento de las Administraciones Públicas, valorados según la metodología del Procedimiento de Déficit Excesivo, con un total de 16.149 millones de euros, disminuyen un 5,7%.

Las transferencias corrientes pagadas pasan de 12.843 millones de euros en 2004 a 14.607 millones de euros al finalizar el cuarto trimestre de 2005, como consecuencia de la aportación extraordinaria al Presupuesto General de la Unión Europea derivada de la nueva base contable.

Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie se incrementan un 7,0%, hasta alcanzar 105.233 millones de euros. Asimismo, las transferencias sociales en especie crecen un 8,4%, hasta situarse en 22.691 millones de euros.

Los empleos de capital, con 44.498 millones de euros, aumentan sólo un 3,9% debido principalmente a la operación de Renfe que tuvo lugar en 2004. Descontando esta operación, los empleos de capital homogéneos subirían un 19,1%.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2006
E