Laboral
CEOE advierte del “sufrimiento” de la pequeña empresa, pese a la mejora de paro y afiliación por la “inercia” de la economía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CEOE advirtió este jueves de que la “difícil situación” de las pequeñas empresas y el “sufrimiento” de la microempresa se mantiene, pese a la mejora en los datos de paro y afiliación del mes de septiembre que la patronal atribuyó a la “inercia” de la economía.
La patronal se manifestó de este modo tras la publicación este jueves de los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de septiembre, que muestran una reducción del desempleo de 4.846 personas y un aumento de la ocupación de 31.462 cotizantes. En este punto, la patronal insistió en la necesidad de “garantizar un marco de confianza y seguridad jurídica” al tejido empresarial en España.
La gran empresa es la que está compensando la reducción de empleo en las microempresas, cuyo peso ha descendido del 21,6% de 2019 al 18,55% registrado el pasado mes de agosto. El crecimiento interanual oscila entre el -0,3% en las empresas de uno a dos trabajadores y el 5% en las de más de 499 empleados.
“No puede obviarse la difícil situación de las pequeñas empresas, mayoritarias en España, especialmente sensibles al aumento de costes y la falta de certidumbre y seguridad jurídica”, previno la patronal.
Además, señaló que los incrementos salariales vinculados al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) siguen impactando negativamente en sectores como el agrario y el servicio doméstico, que han perdido más de 12.500 y 17.000 afiliados, respectivamente, en el último año.
ROMPEN LA TENDENCIA
Con todo, reconoció que las cifras “rompen la tendencia negativa” habitual de este mes y afirmó que las caídas en hostelería y comercio se vieron sobradamente compensadas por el impacto positivo del inicio del curso escolar, que generó un incremento de más de 61.000 afiliados en educación en el Régimen General y cerca de 3.000 en el Régimen de Autónomos. A ello hay que sumar casi 24.000 afiliados más en actividades administrativas y servicios auxiliares.
De esta manera, el crecimiento de la afiliación fue superior al registrado en los años previos a la pandemia (2014-2019), cuando la media de afiliación fue de 14.260 personas. Por su parte, el descenso del paro, que alcanza a los distintos sectores y sólo repunta entre quienes buscan su primer empleo, contrasta con la subida que se suele registrar en este mes, con repuntes de 21.801 personas desempleadas más de media en el periodo prepandemia.
En todo caso, a pesar de las cifras históricas de afiliación en septiembre (21,69 millones de personas), España sigue liderando el desempleo en Europa, con 2,42 millones de parados, sin contar los excluidos del cómputo oficial. Y es que, según CEOE, el desempleo estructural ronda los tres millones de personas, lo que supone un grave problema social, agravado por la dificultad de cubrir vacantes en determinados sectores. Por ello, CEOE considera “imprescindible” mejorar la conexión entre desempleo y empleo, así como la eficacia de las políticas laborales.
En septiembre, la temporalidad se mantiene en mínimos históricos, con algo más de 4 de cada 10 contratos indefinidos. Actualmente, hay unos 14 millones de ocupados con contrato indefinido, con un descenso destacable de la contratación temporal entre mujeres y jóvenes.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
DMM/mmr


