Emergencias

El Cermi publica una guía sobre gestión social de emergencias con enfoque en los derechos de las personas con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha publicado en formato papel y electrónico el libro ‘Acción inclusiva y garantía de derechos humanos de las personas con discapacidad en situaciones de crisis y contextos de emergencia’, una guía informativa sobre la gestión social de las emergencias desde la óptica de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

"La gestión de emergencias y la prevención y mitigación de catástrofes constituyen un desafío para las sociedades y los poderes públicos. Situaciones como la erupción volcánica de la isla de la Palma, en Canarias; la pandemia de coronavirus o las recientes inundaciones en la provincia de Valencia han causado estragos en la población, sobre todo en aquella más vulnerable", explica el Cermi, que menciona también "el apagón eléctrico en la península ibérica que tuvo lugar el 28 de abril de 2025, que desencadenó diferentes situaciones de emergencia. También la evacuación de poblaciones ante incendios ya sea en edificios y poblaciones o ante los cada vez más virulentos fuegos forestales".

"Las personas discapacidad se cuentan entre las más expuestas ante situaciones de emergencia, debido a barreras físicas, sensoriales, de comunicación, entre otras, así como, con frecuencia, carencias por parte de organismos responsables a la hora de conocer e incluir sus requerimientos", denuncia el Cermi.

Por ello, subraya que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, asentada en el modelo de derechos humanos, establece un marco jurídico cuyo centro lo ocupan los derechos y libertades básicas de las personas con discapacidad. Dentro de ese tratado internacional, a las personas con discapacidad está dedicado un artículo autónomo que crea obligaciones específicas aplicables en situaciones de emergencias y desastres naturales.

El artículo 11 de la Convención citada impone a los Estados parte, como es España, garantizar la protección y seguridad de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo derivadas de desastres naturales, conflictos armados y otras crisis humanitarias.

"Las personas con discapacidad están entre las más desproporcionadamente afectadas en cualquier situación de desastre o conflicto, y las situaciones de emergencia resultan en un aumento del número de personas que adquirirán discapacidades. Además, la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países que con más frecuencia requieren ayuda humanitaria. Por esta razón, una respuesta inclusiva beneficia a toda la sociedad. Las personas con discapacidad deben poder participar activamente en todos los niveles de la ayuda humanitaria, desde la acción comunitaria hasta la formulación de políticas nacionales, regionales e internacionales", argumenta el Cermi.

El presente informe, elaborado y publicado por el Cermi con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, "es la completa propuesta del movimiento asociativo de la discapacidad a los poderes públicos y Administraciones para que adopten y desplieguen estrategias oficiales de gestión inclusiva de las emergencias y catástrofes que tenga presente integralmente a las personas con discapacidad y a sus familias".

Un año después de las catastróficas inundaciones en la provincia de Valencia, el Cermi publica esta informe-guía confeccionada "a partir de las amargas lecciones aprendidas y como aportación útil para una planificación preventiva de las emergencias con mirada social e inclusiva".

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2025
JNV/clc