Comisión Europea
El Cermi será "informante" en Europa sobre los discursos de odio contra las personas con discapacidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) informó este jueves de que ha sido seleccionado por la Comisión Europea para desempeñar el rol de informante de seguimiento ('monitoring reporter', en inglés) en la aplicación del Código de Conducta+ revisado para combatir el discurso de odio ilegal en línea en el plano europeo.
Esta participación del Cermi se produce en el marco de la colaboración entre la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea (DG JUST) y diversas organizaciones de la sociedad civil en los Estados miembros, con el objetivo de reforzar la detección y notificación de contenido que constituya discurso de odio en el entorno digital.
El comité explicó que la recomendación para la participación del Cermi ha venido de la mano de la Fundación Secretariado Gitano, entidad con la que la Comisión mantiene una estrecha colaboración y que es aliada del movimiento social de la discapacidad organizada de España.
En una nota, el Cermi recordó que desde mayo de 2016, la Comisión Europea mantiene un acuerdo con las principales plataformas digitales —entre ellas Meta, YouTube, LinkedIn, TikTok, Snapchat y X (anteriormente Twitter)— para examinar el incremento de discursos de odio en línea. El pasado 20 de enero de 2025, se integró un Código de Conducta+ revisado dentro del marco regulatorio de la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, lo que refuerza la capacidad de respuesta de las plataformas frente a estos contenidos, garantizando su eliminación o acción adecuada conforme a la legislación europea y nacional vigente.
ENCUENTRO EN DUBLÍN
Entre el 3 y el 5 de junio de 2025 en la ciudad de Dublín, en la sede de TikTok, se ha desarrollado el primer encuentro anual denominado Alto al Odio: Código de Conducta + de lucha contra los discursos de odio ilegales en línea. Desde la Comisión Europea se han sentado las bases para generar un diálogo estructurado entre quienes se han adherido al Código de Conducta, las organizaciones de la sociedad civil y el propio ejecutivo europeo.
Entre los temas tratados, uno de los más relevantes ha sido el relativo a la aplicación del artículo 9 de la Ley de Servicios Digitales sobre la notificación de presuntas infracciones penales. Cuando una plataforma en línea tenga conocimiento que sugiera razonablemente la existencia de una infracción penal grave deberá notificar sin demora a las autoridades competentes del Estado miembro correspondiente. Se trata de garantizar una respuesta rápida y eficaz frente a delitos graves facilitados a través de plataformas digitales, proteger la seguridad pública y reforzar la aplicación del derecho penal en el entorno digital.
"Las plataformas deben contar con procedimientos internos para detectar este tipo de situaciones y pesa sobre ellas la obligación de cooperar con las autoridades, siempre que haya sospechas fundadas y se trate de delitos graves. Asimismo, este deber es independiente de la moderación de contenidos: no se trata solo de eliminar contenido, sino de notificar a las autoridades competentes", explicó el Cermi.
Por otro lado, el artículo 16 trata sobre los sistemas internos de gestión de reclamaciones que deben aplicar las plataformas en línea. "Estas deben establecer un sistema interno de tramitación de reclamaciones, que sea fácil de usar, universalmente accesible, transparente y gratuito. Este sistema debe permitir que los usuarios apelen decisiones tomadas por la plataforma, presenten reclamaciones relacionadas con la moderación de contenido, suspensión de servicios o eliminación de cuentas. Las plataformas deben explicar claramente las razones de sus decisiones y revisar las reclamaciones con prontitud y de manera justa", continuó.
Según el Cermi, "otro aspecto interesante y enriquecedor" del evento han sido los encuentros con representantes de LinkedIn, Twitch, TikTok, Snapchat, Dailymotion, Youtube, Microsoft y Meta. Cada una de estas empresas han dado a conocer sus herramientas de denuncia, sus políticas de moderación de contenidos y sus procedimientos para recoger la información relativa a violaciones de la legislación europea vigente.
DERECHOS
En este contexto, el Cermi entiende que, "como organización experta en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, desempeñará un papel relevante en los ejercicios de monitoreo periódico que evalúan cómo las plataformas cumplen con sus compromisos de revisión rápida de las notificaciones y de respuesta ante los contenidos de odio". Utilizando una metodología consensuada en el nivel europeo, el Comité señalará ante las plataformas digitales aquellos contenidos que puedan constituir discurso de odio en España.
Desde hace tiempo, el CermiI ha venido señalando que "el entorno digital debe ser un espacio de oportunidades, no una fuente de exclusión y violencia". "Se trata del cumplimiento efectivo de derechos y por ello se ha instado a las administraciones públicas, al sector tecnológico y a la sociedad civil a traducir los compromisos en acciones concretas y medibles. La organización mantendrá una postura firme y vigilante para asegurar un entorno digital verdaderamente inclusivo", señaló la entidad.
Como parte de la estrategia desplegada por el Cermi ante la escalada de discursos y delitos de odio a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el entorno digital, cabe mencionar la publicación reciente del estudio 'Discursos y delitos de odio hacia las personas con discapacidad. España 2025', disponible en la dirección 'https://www.cermi.es/novedad/discursos-y-delitos-de-odio-hacia-las-personas-con-discapacidad-espana-2025'.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
AHP/gja