EL CES ADVIERTE DE QUE LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO "HAN PERDIDO SIGNIFICACION COMO INSTRUMENTO DE POLITICA ECONOMICA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Económico y Social (CES) considera que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) "han perdido significación como instrumento de política económica".
Así lo refleja el último "Panorama Económico-Social de España", elaborado por el Area de Estudios y Análisis del CES, en el que se abordan los Presupuestos de 2006.
El CES incide en que "la descentralización del gasto asociada al desarrollo del Estado de las Autonomías ha supuesto una importante pérdida de peso relativo de la Administración central, que en la actualidad sólo gestiona en torno a la mitad del gasto público".
Este hecho, junto a que los Presupuestos "han perdido significación como instrumento de política económica y también como herramienta de información y control sobre la actividad del sector público", dice el CES, "agudiza la necesidad de generar información sistemática, puntual y consolidada sobre los gastos e ingresos presupuestados por todas las Administraciones Públicas".
Sobre las cuentas elaboradas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el CES opina que las perspectivas macroeconómicas que sustentan los Presupuestos son "bastante halagüeñas desde el punto de vista de la actividad, el empleo y la inflación".
"Se espera que el PIB aumente el 3,3%, que el empleo lo haga el 2,6%, creándose 460.000 empleos y reduciéndose la tasa de paro al 9%, y que la inflación se desacelere por efecto de la ligera subida de los tipos de interés y la moderación de la demanda interna", recuerda la institución que preside Jaime Montalvo.
Por otra parte, el CES sostiene que las diferencias en política de gasto entre España y la Unión Europea se explican por el menor peso del gasto público sobre el PIB, situado en el 37,8% en España, frente al 48,1% de la UE.
Los Presupuestos de 2006 "pueden contribuir a reducir la brecha con Europa en casi todos los ámbitos porque, aunque pretenden ser el reflejo de una expansión selectiva del gasto centrada en las políticas con una incidencia mayor sobre la productividad, lo cierto es que la inmensa mayoría de las partidas aumentan por encima del 6,6%, la tasa de crecimiento nominal de la economía".
(SERVIMEDIA)
01 Ene 2006
E