Previsiones macroeconómicas
El CGE rebaja su previsión de crecimiento para España en 2022 a entre el 5,2% y 5,4% por el impacto del conflicto en Ucrania
-Son cuatro décimas menos respecto al 5,6%-5,8% de su anterior estimación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Economistas (CGE) estima un crecimiento de la economía española de entre el 5,2% y el 5,4% en 2022, cuatro décimas menos que en su anterior estimación, a consecuencia del impacto que podría tener el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Para el CGE, además del “importante impacto humanitario” de la invasión de Rusia a Ucrania iniciada el pasado 24 de febrero, “estos acontecimientos pueden tener consecuencias muy relevantes a nivel mundial”, así como “una gran incertidumbre con grandes riesgos geopolíticos”.
Así, el CGE apuntó que “la primera consecuencia es el impacto en el precio de la energía por la gran dependencia de Europa de la energía rusa, tanto del petróleo, gas, o metales preciosos e industriales, así como de otras materas primas”. De esta manera, aunque el CGE previa que en el primer semestre del año se moderase la inflación, “estos acontecimientos van a surtir el efecto contrario”.
En este sentido, el CGE resaltó el dato de IPC adelantado este mismo lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la inflación de febrero en el 7,4%, la más alta desde julio de 1989, por encima del 6% en el que se situaba en enero.
A este respecto, el CGE señaló además que el dato puede no recoger el impacto del conflicto de Ucrania, y agregó que actualmente el precio del barril de petróleo cotiza por encima de los 100 dólares, “agravado, en nuestro caso, por la apreciación del dólar frente al euro al convertirse en moneda refugio, lo que contribuye a aumentar el precio, aún más, de la energía”.
Por otro lado, el Consejo se refirió a que “los posibles problemas en las cadenas de suministro, que ya parecía que se estaban relajando, pueden frenar la producción”.
Así, en términos macroeconómicos, el CGE señaló que “la expectativa de una inflación más persistente a lo largo de 2022, en gran parte como consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, que en febrero ya se ha situado en el 7,4%, hacen prever que los ciudadanos se vean obligados a reducir su consumo y por tanto se entre en el círculo vicioso de que las empresas reduzcan su producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente”.
En términos de empleo, el Consejo indicó que, tras la “reducción importante” del paro en 2021 y el comportamiento “positivo” en enero, “la desaceleración del crecimiento podría acarrear un incremento del número de parados”, a lo que se suma la finalización del aplazamiento de los ERTE, a los que actualmente hay acogidos más de 100.000 trabajadores con empleo total o parcialmente suspendido.
En cuanto a la deuda pública, que a 31 de diciembre se situaba en el 118,7% del PIB, el CGE valoró que se trata de una cifra “muy elevada y preocupante”, y espera que siga moderándose y se sitúe en torno al 117% del PIB en 2022.
Por último, en términos de política monetaria, el CGE indicó que la situación actual puede hacer que tanto la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) como eel Banco Central Europeo (BCE), pospongan las posibles subidas de tipos de interés que se preveían para este año y suavizar las retiradas de liquidez.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2022
IPS/gja