LOS CIENTIFICOS ESPAÑOLES RECLAMAN UN MAYOR ESFUERZO DE LA INDUSTRIA PARA INTEGRAR A LOS JOVENES INVESTIGAORES
- El CES denuncia que el sistema productivo es incapaz de integrar al personal formado a través de los planes de I+D
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Económico y Social pone de manifiesto en el dictamen que ha elaborado sobre el III Plan Nacional de I+D la incapacidad demostrada hasta el momento por el sistema científico y productivo para integrar al personal formado a través de estos planes, apreciación que es compartida por un sector del personal que se dedica a la investigación. Rafael Rodrigo, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, señaló a Servimedia que "la estructura social y económica española debería introducir cambios para absorber a los jóvenes investigadores, que salen con una preparación excelente, equiparable a la de los países europeos más avanzados en el ámbito de la investigación".
Para Rafael Rodrigo, una de las carencias que deben ser corregidas se refiere a la falta de contactos y coordinación suficiente entre los organismos públicos dedicads a la investigación y la industria.
Esta falta de coordinación pretende ser corregida en el último Plan Nacional de I+D, que cambia el enfoque para establecer las prioridades de investigación, ya que mientras que en etapas anteriores primó la oferta de los propios investigaodres a la hora de elegir los programas, en esta ocasión será la demanda empresarial y social la que impere a la hora de elegir los planes que se financiarán.
De esta forma se intenta corregir uno de los fallos que destaca el ictamen del CES cuando revela carencias importantes en lo que respecta a la formación de investigadores en aquellas áreas que pueden ser difusoras de conocimientos hacia el entorno productivo.
Para Carlos Miravilles, director del Instituto de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), efectivamente es necesario reorientar al personal que se forma en estos centros hacia aquellos ámbitos industriales que requieran una mayor demanda.
El máximo responsable del Instituto deMateriales asegura que "el problema no es la formación, que es de calidad, sino el tipo de industria que predomina en una determinado zona o en un país, que es lo que marca la demanda".
No obstane, Carlos Miravilles augura importantes éxitos en este apartado al nuevo Plan Nacional de I+D, puesto que "es más tecnológico que los anteriores, que dedicaron mayor esfuerzo a elevar el nivel científico, lo cual es lógico, porque la casa no hay que empezarla por el tejado".
(SERVIMEDIA)
08 Oct 1995
GJA