EN CINCO AÑOS LA CUOTA DE MERADO DE LOS COMERCIOS TRADICIONALES DE ALIMENTACION SE HA REDUCIDO A LA MITAD

MADRID
SERVIMEDIA

De 1986 a 1991 la cuota de mercado de los comercios tradicinales de alimentación ha pasado de un 32 a un 18 por ciento, descenso que ha sido absorbido en su mayor parte por las grandes superficies comerciales, según un informe publicado en el último número de la revista "Distribución y Consumo".

Asimismo, desde 1980 a 1988 han desaparecido 87.225 establecimientos de alimentación, un 30 por cinto sobre el total. Por el contrario, las tiendas de vestido y calzado crecieron un 13 por ciento y las de fotografía y óptica un 40 por ciento.

Según este informe, las razones de esta caída hay que buscarlas en las escasas ventajas competitivas que suponen estos comercios frente a sus competidores más directos, los supermercados y los hipermercados, ya que son "más productivos (generan un mayor volumen de ventas por metro cuadrado) y además se observan economías de escala".

Así, en 1985 había 59hipermercados en España, cifra que pasó a ser de 126 en 1991. Por su parte, desde 1980 hasta 1988 se crearon 11 grandes almacenes y 15 almacenes populares.

El informe, de la revista propiedad del grupo público Mercasa, afirma que entre 1984 y 1986 se produce un fuerte crecimiento de los establecimientos de autoservicio, pero que la desaparición de los comercios tradicionales no se produce hasta el periodo de expansión económica 1987-1990, que es cuando los propietarios de esas tiendas pueden buscar otas vías alternativas de vida.

Las nuevas condiciones comerciales han obligado a los pequeños comerciantes a buscar fórmulas para poder competir con las grandes cadenas de distribución, aunque todavía no de manera intensiva como en el resto de Europa. Las vinculaciones contractuales son las más utilizadas en el sector de alimentación.

El 25 por ciento de los minoristas asociados de este sector, según el informe que recoge datos de 1988, pertenecen a algún tipo de cooperativa, mientras el 26 por cinto han firmado algún tipo de contrato con empresas mayoristas. Por último, la franquicia empieza a tener cada vez más importancia, reservada hasta hace poco a pequeños supermercados.

Pese a este panorama poco halagüeño para los pequeños comercios, el artículo afirma que tienen futuro los de moda -porque el consumidor gusta de comprar donde haya muchos comercios y pueda comparar-, los que ofrezcan nuevos productos o servicios no normalizados y los que se establezcan en mercados con pocos consumidores. Por otro lado, el informe reseña cuáles son los principales grupos de distribución en España. Salvo El Corte Inglés, las mayores ventas fueron obtendidas por los hipermercados y cadenas de tiendas de Continente, Pryca y Alcampo, todos de capital francés.

El Corte Inglés, con 20 centros, e Hipercor, con 9 hipermercados, obtuvieron unas ventas de casi 900.000 millones de pesetas en 1991. Por su parte, Pryca, con 22 tiendas, obtuvo 400.000 millones, Continente y Dia 390.700 millones y Alcampo 217.00.

(SERVIMEDIA)
07 Ene 1993
L