Emergencias

Cocemfe CV forma a personal del Ayuntamiento de Valencia para atender a personas con discapacidad en emergencias

- El 23% de las víctimas de la dana eran personas con discapacidad, indica el IV Barómetro de las Catástrofes en España

Madrid
SERVIMEDIA

La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV), participó junto a otras entidades del movimiento asociativo en una jornada formativa sobre la atención adecuada a personas con discapacidad en situaciones de emergencia dirigida a personal técnico de diferentes áreas del Ayuntamiento de Valencia.

La sesión se enmarcó en la difusión del Plan de Emergencias Inclusivo para Personas con Discapacidad en la Comunidad Valenciana, elaborado por el Cermi CV, informó esta entidad.

En los episodios de crisis o emergencia registrados en la Comunidad Valenciana en los últimos años, como la pandemia, incendios, la dana de octubre de 2024 y el apagón de abril 2025, se constató "que las personas mayores y las personas con discapacidad sufren un impacto mayor significativo frente a otros segmentos de la población".

De hecho, 60% de las personas fallecidas por la dana de 2024 tenían más de 60 años, según el Centro de Integración de Datos (CID), y el 23% eran personas con discapacidad, según indicó el IV Barómetro de las Catástrofes en España presentado el pasado miércoles. "Estos datos suponen duplicar la representatividad de las personas con discapacidad que, en la Comunidad Valenciana, representan el 10,3% de la población total, según la encuesta EDAD del Instituto Nacional de Estadística de 2020.

El presidente de Cocemfe CV, Albert Marín, subrayó la necesidad de seguir expandiendo a otros sectores profesionales y civiles este tipo de formaciones que "garantizan derechos y salvan vidas". "Es necesario sensibilizar y formar en la protección y autoprotección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia", añadió.

ATENCIÓN INCLUSIVA DURANTE CRISIS

Cocemfe recordó "la necesidad de trabajar en la accesibilidad universal de todos los edificios para garantizar una respuesta inclusiva ante las emergencias". El encuentro con el personal del Ayuntamiento, que tuvo lugar en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (Muvim), contó con la participación las técnicas de Cocemfe CV Lina Soler y Raquel Gil, quienes expusieron las principales consideraciones a tener en cuenta para garantizar la atención inclusiva a personas con discapacidad orgánica y física durante episodios de crisis.

Soler detalló las directrices para atender de manera adecuada a personas con discapacidad orgánica, "un ámbito en el que todavía persiste un notable desconocimiento al estar vinculado a condiciones no visibles". Recordó que este tipo de discapacidad "implica necesidades específicas, como la toma regular de medicación o el cumplimiento de autocuidados que deben mantenerse incluso en situaciones de emergencia".

Por su parte, Lina Soler enumeró algunas de las patologías discapacitantes y ofreció pautas para identificar casos de atención prioritaria, como las personas notificadas para trasplante, en situación de electrodependencia, en procesos de tratamiento oncológico, en crisis con amenaza a la vida o sin acceso a medicación vital.

Gil desglosó algunas de las actuaciones recomendadas con personas con discapacidad física durante una crisis. "Este colectivo puede presentar dificultades en el desplazamiento si la persona utiliza silla de ruedas, en la lectura de planos de evacuación en caso de discapacidad visual, o en manipulación de extintores y sistemas de apertura de puertas, entre otros aspectos". Esta técnica también recordó "la importancia de mantener el acompañamiento hasta que la persona se encuentre efectivamente a salvo, por ejemplo, en el exterior del edificio afectado".

Gil insistió, además, en "la necesidad de realizar simulacros inclusivos regulares, desarrollar planes individualizados de evacuación y fomentar la accesibilidad universal en todos los edificios". Este principio, recogido en el artículo 49 de la Constitución Española y alineado con los requisitos de accesibilidad establecidos en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, "permite garantizar evacuaciones más ágiles y seguras para toda la ciudadanía".

SISTEMAS DE ALERTA CON ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Por último, se incidió en "la importancia de que los planes de emergencia y protección civil contemplen sistemas de alerta que se rijan por los parámetros de la accesibilidad universal, tal y como se recoge en el artículo 75 de la Ley de Accesibilidad Universal de la Comunidad Valenciana, como garantía de que la respuesta sea realmente inclusiva".

En el caso de la pandemia por el virus de la covid-19, el 95% de las personas fallecidas entre 2020 y 2023 fueron personas mayores de 65 años, según cifras del INE. En esta franja de edad, "un tercio de las personas presenta alguna discapacidad; esto supone triplicar la representatividad de este colectivo, cuya tasa se sitúa en el 9,5% en España.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2025
EDU/clc