UE

La comisaria de Ampliación afirma que la ayuda de la UE a Ucrania “no es por caridad” sino por interés europeo

Madrid Bruselas
SERVIMEDIA

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, afirmó este martes en el Fórum Europa en Bruselas que el respaldo que la UE presta a Ucrania “no es por caridad, sino también por un claro interés europeo”.

Así lo sostuvo Marta Kos en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en la capital comunitaria, durante el que aseveró que la forma en la que termine la guerra de agresión rusa contra Ucrania “determinará el futuro de Europa en las próximas décadas”.

Kos señaló que Europa “necesita forjar la paz y el panorama posbélico del continente”, y agregó que podrá “gestionar mejor los desafíos de nuestro tiempo si nuestros vecinos nos acompañan, no solo como socios, sino como miembros de la Unión Europea”.

En el caso del proceso de entrada de Ucrania en la UE, advirtió de que incluso cuando un país candidato cumple los criterios, es necesario ver que sus ciudadanos quieren esa integración.

A este respecto, recordó que Ucrania “es un claro ejemplo de ello”, y explicó cómo su decisión de estrechar vínculos con la UE condujo a la Revolución de la Dignidad en el Maidán y a la invasión rusa de Crimea en 2014.

“Fue entonces cuando estalló el conflicto, no empezó con la guerra de 2022, sino en 2014, cuando Ucrania decidió acercarse a la Unión Europea”, recalcó. Por ello, admitió que el respaldo que la UE presta a Ucrania “no es por caridad, sino también por un claro interés europeo”.

GARANTÍA DE SEGURIDAD

La comisaria aseguró que “nadie contribuye ahora mismo más a la seguridad europea que las Fuerzas Armadas ucranianas, son la garantía de seguridad para el resto de Europa”.

Además del apoyo militar, Kos adujo que lo mejor que puede hacer la UE para apoyar a Ucrania es ayudarla “a lograr un suministro energético seguro, fortaleza económica y capacidad industrial”, y esgrimió que así lo está haciendo con el paquete de apoyo energético que se aprobó en febrero.

También, dijo, acelerando la integración de Ucrania en muchas más partes del Mercado Único “para atraer más inversiones, fortalecer las cadenas de valor europeas y crear nuevas oportunidades para las empresas ucranianas y, por supuesto, europeas”.

Apuntó a los recursos que la UE está invirtiendo en recursos para la reconstrucción y la transformación económica de Ucrania, especialmente a través del marco de inversión en ese país, “que ayudará a desbloquear al menos 40.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas”.

Kos remarcó que se está ayudando a las empresas de la UE a invertir en Ucrania y a reconstruir viviendas, carreteras, puentes, puertos y escuelas, y agregó que se están adoptando todas estas medidas para integrar a Ucrania en las estructuras europeas “incluso antes de la adhesión”.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Preguntada sobre si la presión geopolítica puede acelerar la entrada de Ucrania en la UE, pese a que pueda persistir un problema de corrupción en las instituciones de dicho país, la comisaría afirmó que, aunque nos encontramos en un momento geopolítico en el que “debemos reaccionar con rapidez y audacia”, no habrá trato de favor.

“Todo el proceso de adhesión se basa en el mérito”, enfatizó, por lo que el país debe cumplir muchos criterios y realizar numerosas reformas para poder convertirse en miembro de la UE. La razón, explicó, es que “también debemos proteger nuestra UE”.

Entrar en el club comunitario, subrayó, no es como convertirse en miembro de la OTAN, que es “mucho más rápido, es un proceso político”. Aunque el proceso de ampliación de la UE también es un proceso político, los candidatos “tienen que hacer muchísimas reformas”.

Volviendo al tema de la corrupción, argumentó que, a Ucrania, como al resto de candidatos “los ayudamos a resistir lo que podría arruinar la democracia o perjudicar a las empresas”. Esa es la razón, alegó, por la que el proceso comienza con el poder judicial, con el que se persigue que los países logren “construir un sistema capaz de luchar por la democracia, los derechos humanos y la protección de las minorías”.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2025
MGN/pai/gja