VINO

LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE UNA "REFORMA RADICAL" DEL SECTOR DEL VINO, QUE PASARÍA POR LA SUPRESIÓN DE 400.000 HECTÁREAS

- Los Estados miembros tienen cuatro opciones

BRUSELAS
SERVIMEDIA

La comisaria europea de Agricultura, Marianne Fischer, presentó hoy una propuesta de reforma del sector vitivinícola, que ha calificado de "radical", con el objetivo de fomentar el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo en toda la UE y reducir así la factura comunitaria de ayudas al sector.

Los objetivos de la Comisión son "equilibrar el mercado, aumentar la competitividad, preservar las zonas rurales y simplificar las normas, tanto para los productores como para los consumidores".

El plan tiene también como objetivos aumentar la competitividad de los productores de vino de la UE, reforzar la fama de los vinos europeos, recuperar cuotas de mercado, equilibrar la oferta y la demanda, y simplificar las normas, preservando al mismo tiempo las mejores tradiciones europeas en materia de elaboración del vino y reforzando el tejido social y medioambiental de muchas zonas rurales.

La Comisión contempla cuatro opciones para la reforma, y se ha pronunciado claramente en favor de un modelo de reforma radical específico del sector vitivinícola. Ello supone, bien un planteamiento en una etapa, bien un planteamiento en dos etapas. El planteamiento en dos etapas se iniciaría con una serie de medidas destinadas a equilibrar de nuevo la oferta y la demanda antes de concentrarse en el aumento de la competitividad, incluida la supresión del sistema de derechos de plantación.

Se ofrecerán a los productores cuantiosos incentivos al arranque de viñedos poco rentables, se suprimirán determinadas medidas de apoyo al mercado que han quedado desfasadas, tales como la destilación, y se actualizarán y simplificarán los sistemas de etiquetado y las prácticas de vinificación.

Los fondos se orientarán hacia medidas de desarrollo rural especialmente diseñadas para el sector vitivinícola y, por otro lado, los Estados miembros recibirán una dotación financiera destinada a financiar las medidas aprobadas a escala nacional.

UNA ETAPA

Según el planteamiento en una etapa, el régimen de restricción de los derechos de plantación expiraría el 1 de agosto de 2010, o se suprimiría de inmediato, y el régimen de arranque actualmente vigente se suprimiría también al mismo tiempo.

Tras un debate a fondo sobre las ideas que propugna, la Comisión tiene previsto presentar propuestas legislativas en diciembre de 2006 o enero de 2007.

"Los vinos europeos son los mejores del mundo", declaró Fischer. "Nuestro sector vitivinícola encierra un enorme potencial de desarrollo que debemos utilizar activamente. Pese a nuestra historia y a la calidad de muchos de los vinos de la UE, el sector se enfrenta a graves problemas. El consumo está descendiendo y las exportaciones del Nuevo Mundo registran importantes avances en el mercado".

"Estamos produciendo en Europa demasiados vinos que no encuentran salidas al mercado. Gastamos demasiado dinero en excedentes, en vez de mejorar nuestra calidad y competitividad. Unas normas demasiado complejas frenan nuestros productores e inducen a confusión a los consumidores. No abogo en favor de recortar el presupuesto, que asciende a unos 1.200 millones de euros al año, sino de utilizar estos fondos de forma más inteligente. Es una gran oportunidad de devolverle al sector vitivinícola de la UE el lugar que se merece, no la desaprovechemos", dijo la comisaria.

La UE cuenta con más de 1,5 millones de explotaciones vitivinícolas, con una superficie de 3,4 millones de hectáreas que representa el 2% de la superficie agrícola de la UE.

En 2004, la producción de vino representaba el 5,4% de la producción agrícola de la UE, y más del 10% en Francia, Italia, Austria, Portugal, Luxemburgo y Eslovenia.

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2006
A