Deportes

El Comité Paralímpico Español reivindica el deporte como factor de inclusión de las personas con discapacidad

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDeporteVidaDiscapacidad

Madrid
SERVIMEDIA

El director general del Comité Paralímpico Español (CPE), Francisco Botía, destacó que “el deporte paralímpico llega a la gente de otra manera” y aseveró que “cada vez que un niño ve a un atleta practicar deporte está viendo una oportunidad de vida”.

Así lo subrayó Botía durante su participación en el diálogo 'Construyendo puentes: Discapacidad, Deporte y Fuerzas Armadas', organizado por Servimedia junto al Consejo Superior del Deporte Militar, el Comité Paralímpico Español y la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad (Acime).

Botía subrayó que cuando se habla de deporte paralímpico no se puede perder “el referente de la excelencia deportiva”. A su juicio, resulta “evidente que necesitamos de los resultados, necesitamos de las medallas, necesitamos de las marcas”, como en cualquier disciplina deportiva.

Pero destacó que, además, “el deporte paralímpico llega a la gente de otra manera”, y a modo de ejemplo aseguró que “cada vez que un niño ve a un atleta practicar deporte está viendo una oportunidad de vida”.

Con el deporte paralímpico, remarcó, “estamos demostrando a la sociedad que es posible participar de ella teniendo una discapacidad y esto es algo importante para las personas con discapacidad”.

Es la relevancia, señaló, del “aspecto inclusivo que nos da el deporte, porque no solamente es la esperanza que tiene ese niño, sino también de qué manera nos hace cambiar el relato social de lo que es la discapacidad”.

También, apuntó, “ayuda a normalizar”, algo que consideró “un elemento que tiene muchísima potencia y hace del deporte paralímpico algo muy importante a nivel social”. Botía recalcó que un factor clave es la visibilidad del deporte paralímpico: “Necesitamos también hacer visible todo esto para llegar a la sociedad, para normalizar la discapacidad”, afirmó.

NORMALIDAD LA DISCAPACIDAD

En esto, consideró, tienen “un reto muy importante desde el Comité Paralímpico Español”, en “propiciar todo esto, en seguir defendiéndolo, y sobre todo con la ayuda de nuestros atletas y la ayuda también de entidades como las Fuerzas Armadas”.

No se trató de una referencia casual, ya que en el diálogo participaron, además de la trainer paralímpica Marta Arce, la directora de la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal de Defensa, María Antonia Sánchez; el representante del Consejo Superior de Deporte Militar, Francisco Hidalgo; y el atleta militar con discapacidad en representación de Acime, Gustavo Molina.

Precisamente este último, que se colgó el oro en las pruebas de 800, 1.500 y 5.000 metros en pista, en el primer Mundial Militar de Para Atletismo celebrado en Jesolo (Italia), en marzo de 2024, ahora entrena para competir en esgrima en silla de ruedas en Los Ángeles 2028.

Molina destacó de su experiencia que el deporte “es un estabilizador emocional”, y explicó que, en su caso, con un 79% de discapacidad en movilidad, “lo estarme quieto o estático es lo que peor me puede pasar”, por lo que “todo lo que sea movimiento es muchísimo, te lo quitas en medicación, en terapias”.

En la misma línea se manifestó el secretario técnico del Consejo Superior del Deporte Militar, quien recordó que desde que entran en las academias, centros de formación, y demás, “el ejercicio físico en todas sus formas y maneras se aplica a los a los militares”.

Y no solamente por las ventajas desde el punto de vista físico, advierte, sino que tiene “un componente también mental o intelectual bastante importante”. En este punto, el director general del CPE explicó que existe una relación importante de colaboración con las Fuerzas Armadas, y subrayó que, no por casualidad, debido al origen del deporte paralímpico.

DE LA GUERRA AL DEPORTE

El movimiento paralímpico, aseguró Botía, debe su origen al impulso del doctor Ludwig Guttmann, que tuvo que escapar de la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial y se refugió en Reino Unido. Guttmann trabajó con muchas personas que sido víctimas de la guerra o que tenían secuelas de aquella guerra, e iniciaban en su hospital proyectos de rehabilitación que incluían el deporte, detalló Botía.

A partir de ahí, agregó, comenzaron a realizar juegos entre distintos hospitales “y eso ya fue un sin parar hasta hoy, hasta lo que hoy representa el deporte paralímpico”.

De ahí el interés del CPE en colaborar con Defensa “en la identificación de todas aquellas personas con discapacidad que están en las Fuerzas Armadas, que o han sufrido algún accidente o han tenido alguna discapacidad sobrevenida”, afirmó.

Desde ese momento se ofrece la posibilidad “de que puedan participar en nuestro proyecto paralímpico, a través de lo que nosotros llamamos un sistema de orientación hacia cada uno de los deportes”.

En el CPE, detalló Botía, hacen habitualmente una especie de ‘draft, como en la NBA, “en el que aconsejamos a cada uno de los deportistas en función de sus capacidades, de su movilidad, de sus destrezas”. De esta forma, “les enfocamos hacia el deporte en el que puede obtener mejores resultados”, aunque después evidentemente “está la opinión de cada deportista”.

Para esa fase, remarcó la coordinación con Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas, en la primera fase de su intensa colaboración, que también se traduce, por ejemplo, en la puesta a disposición de las instalaciones militares para la práctica deportiva.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2025
MGN/NBC/pai