Empresas
Los concursos liquidatorios superaron por segundo año consecutivo el 95% de los procedimientos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los concursos liquidatorios superaron por segundo año consecutivo el 95% de los procedimientos iniciados, según los datos del Anuario de la Estadística Concursal 2024, publicado este lunes por el Colegio de Registradores.
El Colegio de Registradores recordó en un comunicado que 2024 fue el segundo año del despliegue de la nueva Ley Concursal, por lo que en las estadísticas se observa una mayor presencia de los nuevos procedimientos especiales para microempresas como alternativa a los procedimientos concursales ordinarios o “tradicionales”.
En el anuario 2024, se registraron 1.356 de estos procedimientos, un 22,6% del total. Las sociedades que iniciaron procedimiento de insolvencia en 2024 tenían, de media, una plantilla mayor que el conjunto de empresas españolas.
Por otro lado, la concursada típica en 2024 pertenecía al sector servicios (no inmobiliarios) y acumulaba una vida mercantil media de 11 años en el momento de iniciar el procedimiento.
En 2024, sólo un 9,5% tendrían capacidad para cancelar sus deudas en 5 años, y el 66,4% han obtenido un resultado neto negativo.
El Colegio de Registradores también señaló que “la deteriorada situación financiero-patrimonial en la que se encuentran las sociedades que inician el procedimiento sigue siendo una característica estructural presente en la mayoría de los casos”.
No obstante, en 2024 se observó un incremento en el porcentaje de sociedades con capacidad financiera suficiente para cumplir un convenio dentro de los límites habituales de la ley, que se situó en el 17,6%, por encima del 16,5% de 2023 y del 13% en 2022.
En 2024, una de cada cinco sociedades concursadas pertenecía al ciclo de la construcción, una proporción similar a la de los ejercicios anteriores. Del total de las concursadas, el 66,6% pertenecían al sector de servicios no inmobiliarios; el 11,9% a la industria; y el 1,4% restante a agricultura y pesca.
Ese mismo, año de las 1.471 fases sucesivas iniciadas (convenio o liquidación), un 93,5% fueron liquidaciones directas, y un 5,3% (6,7 en 2023) liquidaciones procedentes de intentos fallidos de reestructuración. Por segundo año, las liquidaciones sobrepasan el 95% del total de fases sucesivas iniciadas, en concreto, un 98,8%.
REASIGNACIÓN DE RECURSOS
En más de 2.700 casos, se declararon concursos sin masa, que implica que carecen de recursos para atender los costes del procedimiento.
En 2024, la mediana de la expectativa de cobro para los acreedores ordinarios, suponiendo el cumplimiento íntegro de los pagos, se situó en el 56,9 %, más que en ejercicios anteriores.
En los convenios aprobados en fase común (sin apertura de fase de convenio y, por tanto, más ágiles), fue del 47,6 %. En el 25 % de los casos, la expectativa de cobro superó el 89,4 % de las deudas y en el 5 % de los procedimientos, se prevé la devolución total de las deudas (frente al 94,8 % en 2023.
En cuanto a la duración, la media del concurso liquidatorio tardó 264 días en concluir, por debajo de los 351 días de 2023. Si se excluyen los concursos sin masa y exprés, aquellos que se concluyen en el mismo acto de declaración, la duración media ascendió a1.646 días, frente a los 1.678 del año anterior.
En los concursos de mayor complejidad, el plazo se elevó hasta los 2.582 días, frente a los 2.430 de 2023 y los 2.877 de 2022. La mayor parte de este tiempo, una vez más, se concentra en la fase de liquidación, por lo que no responde a factores estrictamente procesales.
Los concursos “sin masa” concluidos en 2024, con y sin nombramiento de administrador concursal, tuvieron una duración mediana de 60 días; y aproximadamente de un mes en el 5% de los casos, según los datos del Colegio de Registradores.
El procedimiento especial para microempresa típico, también liquidatorio, concluido durante el año, tuvo una duración que no alcanza los cuatro meses y medio. En estos últimos procedimientos, se observó una gran variabilidad en los tiempos, con duraciones inferiores a 2 meses y medio en el 25% de los casos, y superiores a casi ocho meses en otro 25%.
CICLO DE LA CONSTRUCCIÓN
En 2024, el peso del Ciclo constructivo se cifró en el 20,1% de las sociedades que iniciaron un procedimiento. El análisis de la evolución del número por sectores indica que el Ciclo constructivo creció un 11,2%, aunque no se dio en el subsector de las actividades inmobiliarias, que experimentó una pequeña contracción, del 0,9%.
Del total de pasivos afectados por procedimientos concursales, unos 6.500 millones de euros, los pasivos vinculados a la construcción representaron el 20,5% del total.
En 2024, las sociedades de extracción de materias primas para la construcción reflejaron los peores niveles de viabilidad. En el caso de generar recursos positivos, requerirían 15 años para atender la totalidad de sus pasivos. Las sociedades inmobiliarias reflejaron los mejores niveles y en 2024 requerirían ocho años para atender la totalidad de sus pasivos.
(SERVIMEDIA)
14 Jul 2025
NFA/gja