EL CONGRESO APRUEA LA "LEY PERTIERRA", RECHAZADA POR LA MAYORIA DE LOS PROFESORES
- El 90 por ciento del profesorado votó en contra del proyecto de ley en un referéndum celebrado en mayo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy con los votos de los grupos Socialista, CiU y PNV el proyecto de Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros de Enseñanza, más conocida como "ley Pertierra" por ser su impulsor el anterior ministro de Educación y Ciencia, Gustvo Suárez Pertierra.
La "ley Pertierra", que deberá ser discutida ahora en el Senado, es uno de los proyectos de ley más controvertidos en Educación, ya que la inmensa mayoría del profesorado (en torno al 90 por ciento) que fue convocado a un referéndum por los sindicatos el pasado mes de mayo rechazó el texto aprobado hoy.
Con la presencia en el debate parlamentario del ministro de Educación y Ciencia, Jerómino Saavedra, el proyecto de ley prosperó con 168 votos a favor de PSOE, CiU y PNV, frent a los 140 en contra del Partido Popular e Izquierda Unida, además de 5 abstenciones.
Durante el debate parlamentario, el portavoz del Grupo Socialista, Angel Díaz, se comprometió a incluir en la fase del Senado una petición del PNV que valore la normalización lingüística, lo que llevó al Grupo Vasco a retirar sus enmiendas. El Grupo de CiU fue el único que no presentó enmiendas al proyecto de ley.
MANDATOS
El texto aprobado hoy prolonga de dos a tres años el mandato de los Consejos Escolares, ue son los órganos de gobierno de los centros y los encargados de la elección del director, tal como establece la LODE, y en el caso de los centros de Formación Profesional les permite incorporar un representante del mundo de la empresa.
Los directores serán elegidos entre los profesores mejor preparados, con experiencia en responsabilidades de gobierno, una ejecutoria positiva en su tarea como docentes y formación acreditada en el campo de la dirección. Su mandato y el del equipo directivo será de cutro años.
Mientras los sindicatos y federaciones de Enseñanza han mostrado mayoritariamente su rechazo a esta ley, la patronal privada y las asociaciones de padres han dado su visto bueno al documento, que ha sido denominado por el Gobierno como "ley de calidad de la enseñanza".
(SERVIMEDIA)
14 Sep 1995
F