EL CONGRESO APRUEBA EL NUEVO PACTO DE TOLEDO, QUE ADAPTA EL SISTEMA DE PENSIONES A LOS RETOS DEL SIGLO XXI
- Con el apoyo de PP, PSOE, CiU, PNV, Coalición Canaria y Partido Andalucista, la abstención deIU y ERC y el voto en contra del BNG
- Se rechazaron todos los votos particulares de la oposición
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó esta tarde con 228 votos a favor, 6 en contra (BNG y cuatro erróneos del PP) y 5 abstenciones (IU y ERC) el nuevo Pacto de Toledo, un informe con 22 recomendaciones que renuevan las de 1995 y atienden nuevos retos como la dependencia, la inmigración, la protección social de la mujer o dan una mayor cobertura a la discapacdad.
El presidente de la Comisión no Permanente del Pacto de Toledo, Jesús Merino, presentó el informe sobre el futuro de las pensiones con "la satisfacción del deber cumplido" y afirmó que los votos particulares presentados "no empañan el consenso" alcanzado.
El nuevo Pacto de Toledo "perfila las modificaciones más adecuadas que deben introducirse en el sistema de pensiones para adaptarse al futuro", explicó Merino. Las 22 recomendaciones incluidas en el acuerdo marcan "el buen camino" para garatizar la viabilidad de la Seguridad Social.
Tomás Burgos, portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo, resaltó los "avances significativos" que gracias a los Gobiernos del PP se han logrado sobre el pacto de 1995 y defendió el "altísimo grado de identificación" del PP con el acuerdo.
A su juicio, los grupos que no apoyan el acuerdo "evidencian su propio fracaso", ya que no firmar el acuerdo o abstenerse positivamente, como hace IU, es "prueba de rigidez y marginalidad".
El Pacto de Toedo debe ser un "acuerdo de todos", sin que nadie se convierta en "abanderado" de las propuestas que mejor acogida podrían tener en la sociedad. El dictamen, según Burgos, da "seguridad" a la sociedad y garantiza un sistema de protección social que "protege mejor" y "construye solidaridad".
BENEFICIO PARA TODOS
El portavoz del PSOE en el Pacto de Toledo, José Antonio Griñán, afirmó que la renovación del acuerdo beneficia tanto a los jubilados, que verán mejorar su pensión, como a los actuales trabajdores, que tendrán garantía de cobro de su prestación de jubilación en el futuro.
Griñán reclamó un reconocimiento para los trabajos en defensa del sistema de pensiones que se han hecho en los últimos 25 años, desde la firma de los Pactos de La Moncloa, que han hecho que los ingresos de cotizaciones hayan superado todos los años el gasto en pensiones contributivas.
Defendió que ningún sistema público de reparto ha quebrado en Europa, mientras que fondos de pensiones privados gestionados por "Premos Nobel" de Economía "han quebrado".
El voto particular socialista perseguía que las parejas de hecho, con independencia de su orientación sexual, pudieran acceder a las pensiones de viudedad y orfandad en caso de fallecimiento de uno de sus miembros.
La portavoz de CiU en la Comisión, Imma Riera, destacó que el informe es fruto del "esfuerzo conjunto" de todas las formaciones políticas, en el que "ha primado la responsabilidad y la búsqueda del encuentro" frente a posiciones partidistas. "Desdeel consenso, contribuimos a dar seguridad al sistema", aseveró Riera.
La portavoz de CiU aseguró que el objetivo es reforzar el sistema de pensiones, dar garantía de futuro a la Seguridad Social, mejorar las pensiones y dar un mensaje de tranquilidad a la sociedad.
No obstante, Riera señaló que el nuevo Pacto de Toledo tiene "una falta de ambición" en lo referente a mejora de las prestaciones en las situaciones de mayor necesidad, los autónomos o la protección a los dependientes. El voto particulr de CiU aboga por subir las pensiones en función del IPC de cada región, en que Cataluña asuma la gestión económica de la Seguridad Social y la preservación de las competencias en materia social.
"FRENO A LA DERECHA"
El portavoz de IU en el Pacto de Toledo, Antero Ruiz, defendió que el informe "ha frenado las intenciones de la derecha de debilitar" el sistema de reparto, pero lamentó que se pierde la oportunidad de introducir nuevas mejoras en las pensiones. Con esta dicotomía, y ante el rechazo desu voto particular, IU optó por lo que su portavoz denominó una "abstención positiva".
Ruiz consideró que el "continuismo" del nuevo pacto respecto al de 1995 es una "buena noticia", ya que da seguridad sobre el futuro del sistema. En sus votos particulares, IU defiende la subida de las pensiones más bajas hasta el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), un estudio de las deducciones por las aportaciones a planes de pensiones y garantías de que no se elevará el número de años (15) que se usa ahora paracalcular la pensión.
Desde Coalición Canaria, Soledad Monzón destacó el consenso alcanzado y las nuevas recomendaciones sobre dependencia, discapacidad o inmigración, pero incidió en que la cuantía media de las pensiones en Canarias está un 6% por debajo de la media nacional, lo que revela la "clara desventaja" de los mayores en la región.
Josu Erkoreka, del PNV, destacó avances "importantes" en el informe y defendió que sus dos votos particulares persiguen que el País Vasco pueda ejecutar sus copetencias en materia de Seguridad Social y que se clarifiquen y diversifiquen las fuentes de financiación del sistema de pensiones. No obstante, su grupo dio un "apoyo crítico" al informe de la Comisión.
Joan Puigcercós (ERC) valoró los "avances positivos" que introduce el nuevo Pacto de Toledo, pero justificó su voto particular porque no se da la gestión económica de la Seguridad Social a las comunidades autónomas que tienen competencia en la materia. Puigcercós se abstuvo en la votación final.
or parte del Partido Andalucista (PA), José Núñez, que voto a favor del informe, explicó, no obstante, su voto particular en demanda de más competencias para Andalucía y la equiparación de las pensiones más bajas con los 451,2 euros del Salario Mínimo Interprofesional "lo antes posible".
Carlos Aymerich, del BNG, denunció carencias en el nuevo Pacto de Toledo sobre el futuro de los jóvenes o el incremento de la productividad, así como un incremento de las pensiones o la compatibilidad entre el SOVI y a viudedad.
Para el portavoz del PP, Tomás Burgos, los votos particulares responden a una "estrategia coyuntural", al "deseo de diferenciación" o propuestas sobre temas ante los que hoy no hay aún consenso.
Ninguno de los votos particulares presentados por PSOE, CiU, IU, PNV, ERC, BNG, Partido Andalucista e Iniciativa Per Catalunya fue aprobado por la Cámara.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2003
J