ELA
El Congreso convalida el decreto de fortalecimiento del sistema de dependencia y cumplimiento de la 'ley ELA'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados convalidó este miércoles, con 346 votos a favor, el Real Decreto-ley 11/2025, de 21 de octubre, por el que se establecen medidas para el fortalecimiento del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible.
Durante su intervención para la presentación del texto normativo, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, defendió que el real decreto ley “es un hito para la política social y para la política a secas de este país” por “ser fruto del trabajo incesante de una sociedad civil ejemplar y de unas instituciones que, con todas las dificultades propias de este tiempo, con las diferencias que tan a menudo parecen insalvables, con los obstáculos que escarpan y alargan los caminos, logran, sin embargo, que el interés general se abra paso”.
“El objetivo principal de este decreto ley es reforzar nuestro sistema de cuidados para que cubra las necesidades de las personas con ELA y otras enfermedades de cuadro similar, pero haciéndolo fortalecemos también el conjunto del sistema y avanzamos hacia un modelo de cuidados que se adapte a las necesidades de las personas usuarias y no al revés”, apostilló.
En este contexto, puntualizó que, así, este decreto ley “no solo responde a la demanda histórica de las personas con ELA y de sus familias, sino que, haciéndolo, hace al conjunto del sistema mejor” y explicó que el texto convalidado “se apoya en tres grandes ejes”, el primero, el eje estructural que supone “una reforma, la primera de este calado del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia”, con la creación de un nuevo grado de dependencia, el grado 3 plus, para “recoger” estos casos “especialmente complejos” identificados en la ley.
ATENCIÓN 24 HORAS
En segundo lugar, mencionó un eje “específico” que va a garantizar el derecho a la atención 24 horas con una inversión de casi 10 000 euros al mes por paciente y, por último, el eje financiero que, según destacó, “supone una importante inversión para el sistema de atención a la dependencia, movilizando 500 millones de euros adicionales para el desarrollo integral de la ley ELA y el refuerzo general del conjunto del sistema”.
“Si este decreto ley es convalidado hoy, la inversión total de la Administración General del Estado ascenderá a más de 3.700 millones de euros en este ejercicio, lo que supone un máximo histórico y un incremento interanual del 7,2% y más del 15% en relación a lo presupuestado en el año 2023”, subrayó, al tiempo que indicó que a esto hay que sumar otros 1.922 millones de euros transferidos a las comunidades autónomas dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia y avanzó que este esfuerzo financiero “sin precedentes” tendrá “continuidad” con un “incremento sustantivo” que se verá “reflejado” en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
MEJORA IMPORTANTÍSIMA
Bustinduy aseguró que este Real Decreto-Ley "va a permitir una mejora importantísima de la cobertura de cuidados de las personas con ELA dentro del sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia" y reivindicó el “consenso amplísimo” con el que fue aprobada la ley, al tiempo que recordó que la reforma integral de las leyes de discapacidad y dependencia llegará “próximamente” a esta cámara y dijo esperar que esta "ley de país y de interés general" sea posible “abordarla con la misma altura y el mismo sentido democrático que han suscitado esta y otras conquistas recientes de la ciudadanía”.
Antes de finalizar el debate, Bustinduy tomó de nuevo la palabra para “aceptar, por supuesto, todas las críticas que se han expresado de buena fe”, así como “recoger todas las aportaciones constructivas” y “tender la mano, una vez más, para trabajar en la mejora del sistema de la dependencia" y celebró que los enfermos de ELA "por fin van a contar con una protección y un acompañamiento por parte de los poderes públicos después de tantos años de lucha”.
GRUPOS PARLAMENTARIOS
Por lo que respecta a los grupos parlamentarios, en turno de fijación de posiciones, por el PP, Elvira Velasco reconoció que la 'ley ELA' era “una ley muy esperada, por la que han trabajado mucho” enfermos, familiares y cuidadores, si bien lamentó que “a más de 1.100 pacientes no les llegará el dinero porque han fallecido” y criticó que “no han consultado el real decreto con las comunidades autónomas”.
Por el PSOE, Maribel García esperó que el diálogo iniciado hace más de un año “hoy se mantuviera”, convencida de que, “por encima de todo están los enfermos de ELA y sus familias” y defendió que el real decreto ley “financia convenientemente” la ley.
Por Vox, Rocío de Meer pidió a la bancada azul que “pida perdón” y criticó que hay recursos, pero no “buenas intenciones” para mejorar la vida de estas personas.
Desde Sumar, Rafael Cofiño puso voz a la historia de José Luis Capitán, maestro, atleta y padre y marido afectado por ELA desde hace 11 años, mientras que, por ERC, Jordi salvador juzgó este decreto como “indispensable” para los enfermos y un “salto cualitativo en la protección social muy importante”, si bien admitió que “llegamos tarde”.
JUNTS
Por Junts, Pilar Calvo, concretó que este decreto “llega más de 1.100 muertes tarde” y cuyas familias afectadas “no han visto los beneficios de la ley por dejadez del gobierno español”; por Bildu, Marije Fullaondo avanzó que su partido apoyaría la convalidación a falta de que las administraciones competentes “pongan en marcha todas sus herramientas para que estas medidas se implementen lo antes posible" y por el PNV, Maribel Vaquero mencionó como “cuestiones a mejorar” que hay personas que fallecen sin poder “cumplir los requisitos impuestos” para recibir ayuda y urgió a estudiar el modo de implementar las medidas por parte de las autonomías.
Desde Podemos, Noemí Santana aseveró que en el nuevo grado lll plus deberían entrar personas con otras enfermedades, dado que, a su entender, “no va a ser justo si no es así”; por el BNG, Nestor Rego mostró su “preocupación” por que se pueda hacer una “interpretación restrictiva” de los criterios que “deje personas fuera” y por UPN, Alberto Catalán reconoció que el real decreto convalidado este jueves “es un paso más”, pero “no el definitivo".
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2025
MJR/clc
