Vivienda
Consejo General de los Economistas advierte de que la subida del IVA a los pisos turísticos puede frenar al sector
- Tilda de "confiscatorio" el impuesto del 100% para no residentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de los Economistas (CGE) indicó este miércoles que subir el IVA al 21% a los viviendas turísticas, tal y como plantea una proposición de ley del PSOE en el Congreso de los Diputados, desincentivará el alquiler de estos inmuebles trasladando la oferta a la industria hotelera -tipo del 10%- y puede hacer que el turismo se resienta; a la vez que lamentaron la propuesta de establecer un gravamen del 100% a la compra de vivienda de segunda mano por parte de no residentes en la Unión Europa que se carga un gravamen del 100%, algo que tildan de "confiscatorio".
"La posterior venta del inmueble podría hacer inviable su transmisión futura ya que el precio de la compra satisfecho más el Impuesto complementario estará fuera del precio de mercado en el momento de la venta futura", avisaron los economistas.
Explicaron que la aplicación de las nuevas reducciones fiscales de los alquileres en zonas tensionadas solventa la pasividad de algunas Comunidades Autónomas que han manifestado su intención de no declararlas como tales -de eesta manera ya no depende el incentivo fiscal de la intención o no de las comunidades de declarar zonas tensionadas-.
También indicó que la exigencia de una rebaja mínima de, al menos el 5%, deberá cumplirse cada vez que se formalice un nuevo arrendamiento. "Esto puede ocasionar una disminución del precio continuado para los propietarios con alta rotación de inquilinos, quienes podrían optar por no aplicarla", advirtió el CGE, quien consideró que los diferentes porcentajes de la reducción complican su aplicación práctica.
Considera esta entidad que la nueva escala para la imputación de rentas inmobiliarias dificulta el cálculo de la renta. "No creemos que al aumentar el coste fiscal induzca que los propietarios pasen a ofrecer el inmueble en alquiler, ya que en la mayoría de las ocasiones son las segundas residencias o las casas en los pueblos", avisaron los economistas, quienes a la vez afirmaron que , si se ofrecen al alquiler las segundas residencias por la parte del año que no se usan, no se aplicarán las reducciones previstas, al no destinarse para vivienda habitual de los arrendatarios.
Por último, avisaron de que la modificación de que el régimen tributario de las socimis puede suponer que algunas de ellas busquen mercados más atractivos en otros países.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
ALC/gja