Cambio climático
El CSIC sensibiliza sobre el cambio climático y sus consecuencias en escuelas remotas de Latinoamérica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Acercar a zonas desfavorecidas y remotas de Latinoamérica las potenciales soluciones que ofrecen la microbiología ambiental y la biotecnología para mitigar los efectos del cambio climático es el objetivo de un proyecto de divulgación científica que llevó a cabo un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en escuelas latinoamericanas.
Según explicó el CSIC, financiado por el programa de cooperación CSIC Lincglobal, que promueve la interacción científica entre Iberoamérica y España en el ámbito del cambio global, la iniciativa implementó actividades a través del juego en centros educativos de Costa Rica, Chile, México y España, y este año viajaron también para implementarlas en Argentina y Uruguay.
Además de las actividades dirigidas al alumnado de primaria, el equipo del CSIC impartió talleres y simposios a las comunidades universitaria, investigadora y docente de los países implicados para crear una red sólida de expertos y expertas que puedan divulgar sobre microbiología medioambiental.
El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y coordinador de la iniciativa, Gonzalo Durante, indicó que, aunque América Latina “no contribuye considerablemente” al calentamiento global, es “muy vulnerable a sus consecuencias”, por lo que programas de educación y divulgación que sean capaces de crear conciencia sobre este tema y sus posibles soluciones ayudan a aplicar “protocolos para combatir el cambio climático a escala nacional e internacional”.
El científico en el CIB y también coordinador del proyecto Carlos del Cerro apuntó que esta experiencia fue “realmente gratificante a nivel personal”, pero lo “realmente importante” es el impacto que pueda tener en los niños que visitaron.
Además, Del Cerro señaló que todos los niños demostraron lo mucho que les gustó la experiencia, y con sus preguntas, comentarios e inquietudes, “dejaron claro lo importante que es llegar a este tipo de comunidades que viven en zonas apartadas o desfavorecidas” y, por tanto, tienen “menos acceso” a actividades como esta.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
AGG/gja