EL DEFICIT DEL ESTADO DESCENDIO UN 58,3% EN ENERO, SEGUN ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado descendió un 58,3% el pasado mes de enero con respecto al mismo período de 1995, hasta situarse en un tota de 151.900 millones de pesetas, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este déficit fue consecuencia de unos ingresos por importe de 1.149.900 millones de pesetas y unos gastos de 1.301.800 millones. Los ingresos del Estado crecieron un 4,4% en enero, mientras que los gastos registraron una caída del 11,2%.

No obstante, según Economía, los datos de déficit de enero no deben considerarse como especialmente significativos, ya que, por el lado de los ingresos, algunosvencimientos trimestrales ingresados en enero no se reflejan hasta el mes de febrero, y la devoluciones, especialmente de Sociedades e IVA, han crecido de manera importante. Además, señala que por el lado de los gastos, algunos pagos programados para finales de enero se han pasado a febrero.

El aumento de los ingresos no financieros del Estado se debió a la evolución de los impuestos directos, que alcanzaron los 760.400 millones, con un aumento del 6,2%. Los impuestos indirectos, en cambio, cayeron un5,7%, situándose en 272.800 millones. Los ingresos por transferencias, tasas y de naturaleza patrimonial ascendieron a 116.700 millones, un 22,5% más que en 1995.

Dentro de los impuestos directos, destaca el aumento de los ingresos del IRPF, de un 11,7%, hasta colocarse en 721.100 millones en enero, mientras que los ingresos por el impuesto de sociedades descendieron un 43,1%, alcanzando un volumen de 36.000 millones, debido sobre todo al aumento de las devoluciones (en un 39%).

En el caso de la mposición indirecta, los ingresos del IVA y de los impuestos especiales registraron una caída del 18,7% y 1,3% en cada caso, con unos ingresos de 58.000 y 202.700 millones, respectivamente.

Por lo que se refiere a los pagos del Estado, los referidos a operaciones corrientes, que ascendieron a 1.227.900 millones, absorbieron el 94,3% del total y registraron un descenso del 5,7% respecto a enero de 1995. Destaca la aportación a la Seguridad Social para la financiación de las operaciones corrientes del Isalud, por importe de 204.300 millones, un 9,1% más que en 1995.

La aportación al presupuesto de la Unión Europea (UE) se situó en enero en 105.600 millones, un 22,2% más que en enero de 1995, mientras que los pagos a las comunidades autónomas bajaron un 2,8%, colocándose en 157.800 millones. Los fondos transferidos al Inem se elevaron a 54.300 millones y los pagos por gastos financieros alcanzaron los 323.300 millones.

ENDEUDAMIENTO

Según los datos de Economía, al finalizar el primer mes del ao la necesidad de endeudamiento del Estado se situaba en 340.900 millones, de los cuáles 151.900 millones proceden de la realización de operaciones no financieras y 189.000 tiene su origen en operaciones sobre activos financieros.

En cuanto a la financiación neta recibida por el Estado, Economía señala que los recursos financieros captados por el Estado en enero han ascendido a 340.900 millones de pesetas. La principal fuente de financiación han sido las emisiones de deuda interior a medio y largo plao, que alcanzaron los 584.800 millones de pesetas.

Los títulos a corto plazo en circulación, representados por letras del tesoro, disminuyeron desde el pasado mes de diciembre en 44.200 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 1996
NLV