Hacienda

El déficit público se situó en marzo en 2.353 millones de euros, equivalentes al 0,3% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de las Administraciones Públicas se situó en marzo en 2.353 millones de euros, un 42,5% por debajo del nivel del año anterior. Esa cifra equivale al 0,3% del PIB y al 0,14% si se excluyen los impactos derivados de la dana, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

El déficit de la Administración Central se situó en 4.010 millones a finales de marzo de 2025, el 0,24% del PIB. En ella se incluyen 3.084 millones de déficit del Estado, que equivale al 0,18% del PIB, y los 926 millones de superávit de los organismos de la Administración Central.

Las comunidades autónomas registraron un desequilibrio de 4.654 millones, un 20,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Los impuestos crecieron un 8,2%, hasta los 21.938 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la renta y el patrimonio se incrementan en un 3,9% hasta situarse en un total de 15.560 millones, de los cuales 14.840 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 3,7%.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 2,9% hasta situarse en 24.509 millones. Los consumos intermedios aumentan un 4,7% hasta situarse en 11.056 millones. Las subvenciones se sitúan en 825 millones, sin variación respecto de 2024. Por su parte, los intereses aumentan un 8,9% hasta 1.868 millones. Las transferencias sociales en especie se elevaron un 5,6%, lo que supuso 469 millones más, hasta los 8.845 millones.

Por su parte, los fondos de la Seguridad Social a finales de marzo de 2025 registran un superávit de 3.625 millones, frente a los 1.390 millones del mismo periodo de 2024. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,22%, frente al 0,09% de 2024.

Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 10,4% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 7,4%) frente al aumento registrado en los gastos de un 6,6%.

Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación. Esto no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.

DÉFICIT DEL ESTADO

Por su parte, el Estado registró un déficit equivalente al 0,06% del PIB, en este caso, con datos hasta abril. De esta forma el déficit se sitúa en 963 millones de euros.

Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de abril de 2025 se ha registrado un superávit primario de 9.803 millones de euros, equivalente al 0,59% del PIB.

Los recursos no financieros se situaron en 93.467 millones, lo que implica un 8,2% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzaron los 80.676 millones, en torno al 86% del total de los recursos, y crecieron un 9,4% respecto a abril de 2024.

Por su parte, en los gastos o empleos no financieros, la partida de mayor volumen fueron las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 59% sobre el total. En concreto, en el primer cuatrimestre ascendieron a 55.668 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2025
NFA/nbc