Salud

Demuestran el potencial fotoprotector y antiinflamatorio de compuestos obtenidos de residuos agrícolas para mejorar la salud de la piel

MADRID
SERVIMEDIA

El centro tecnológico Eurecat ha demostrado el potencial fotoprotector y antiinflamatorio de extractos ricos en polifenoles procedentes de subproductos agrícolas como son las hojas de la achicoria, la piel de cebolla roja, las podas de viña y las podas de olivo, probando su eficacia en modelos tridimensionales in vitro equivalentes de piel humana expuestos a radiación UV-B, en un artículo recientemente publicado en la revista científica 'Journal of Agriculture and Food Research'.

En el marco del proyecto europeo Phenolexa, enfocado a la revalorización de subproductos agrícolas, se han analizado los efectos de cuatro extractos polifenólicos obtenidos a partir de residuos agrícolas sobre diferentes parámetros de la salud dérmica, como el metabolismo del colágeno, la inflamación y la prevención del daño estructural de las células al ser expuestas a rayos ultravioleta.

Todos los extractos “redujeron significativamente la presencia de células quemadas de piel entre un 48 y un 68%, dos de ellos ejercieron una modulación interesante de componentes de la matriz extracelular y uno de estos también mostró efecto antiinflamatorio”, explicó el investigador de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, Joan Teichenné.

En concreto, “los extractos de piel de cebolla roja y poda de viña aumentaron la expresión de los genes relacionados con la síntesis del colágeno, mientras que el extracto de poda de viña también demostró la capacidad de reducir significativamente la expresión génica de una proteína clave en los procesos inflamatorios”, indicó el investigador de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecatel, el doctor Roger Mariné.

Para llevar a cabo la investigación, se han utilizado tecnologías de extracción avanzadas con disolventes verdes, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Además, los extractos han sido testados en modelos in vitro avanzados de piel humana 3D, un sistema innovador y fisiológicamente relevante que permite realizar evaluaciones mucho más próximas a la realidad humana, reduciendo la dependencia del uso de animales en la investigación.

“Es el primer estudio que combina una técnica de extracción verde, la extracción con agua subcrítica, con un modelo tridimensional de piel humana, mimetizando las diferentes capas de la piel. Esto supone un paso adelante en el desarrollo de bioactivos cosméticos sostenibles, con aplicaciones potenciales en fotoprotección, antienvejecimiento y valorización de residuos agroalimentarios mediante la economía circular”, comentó el colaborador de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat y profesor de la Universitat Rovira i Virgili, el doctor Xavier Escoté,.

En este sentido, según afirmó la directora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, Sara Gómez, “la investigación abre la puerta a posibles aplicaciones de elementos de biomasa residual procedentes de procesos agrícolas para su reaprovechamiento sostenible en sectores como la cosmética y la alimentación, para mejorar la salud y el bienestar de las personas”.

“Este estudio evidencia la apuesta de Eurecat en la capacitación y el uso de metodologías alternativas a la experimentación animal, evolucionando desde sistemas simples de una sola tipología celular a modelos cada vez más complejos que reproducen más fielmente el comportamiento de órganos humanos, para poder seguir posicionados como referente en los campos de la nutrición y la salud, ofreciendo alternativas robustas al uso de animales para evaluar la funcionalidad de ingredientes, nutracéuticos y otros compuestos bioactivos”, añadió el director del Área de Biotecnología de Eurecat, Antoni Caimari.

El proyecto Phenolexa, financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, es una iniciativa europea centrada en el procesamiento de varios tipos de residuos agrícolas para crear un conjunto de nuevos bioactivos polifenólicos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana. En este sentido, la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat también ha demostrado el potencial antiviral de algunos de estos extractos en otro trabajo científo recién publicado en la revista 'Molecules'.

El consorcio del proyecto, liderado por Civitta, está formado por 12 socios de diferentes países europeos, Novatica Technologies, el Consejo Nacional de la Investigación de Italia (CNR), el Centro Tecnológico Cartif, Celabor, la Universidad Nicolás Copérnico de Torun (Polonia), la Universidad de Loughborough del Reino Unido, la empresa Bionigree, la asociación EPC-Project Corporation Climate, la Cámara Regional de Agricultura de Provence Alpes Côte de Azur y Carinsa.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
s/mjg